Buscar este blog

jueves, 31 de mayo de 2012

El taller de Descrecimiento de este proximo sábado sobre movilidad urbana es en el Salon Azul de la Universidad

El taller de Descrecimiento de este proximo sábado sobre movilidad urbana es en el Salon Azul de la Universidad

El taller de Descrecimiento aplicado a la movilidad urbana de este proximo sabado en la Universidad de Londres, será en el Salón Azul situado en Plaza Luis Cabrera No. 9, colonia Roma, a media cuadra del plantel de Orizaba y Guanajuato, a partir de las 11.00hrs.  

-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES  

martes, 29 de mayo de 2012

Modificación del Programa de Actividades en Cuetzalan, Puebla

Modificación del Programa de Actividades en Cuetzalan, Puebla

29 de mayo de 2012

A nuestro parecer, ciertos temas han cobrado bastante importancia para el movimiento del Descrecimiento en las semanas recientes, al punto de que en nuestra opinión merecen que se les conceda tiempos significativos de presentación y discusión, como lo son: el Informe sobre la participación mexicana en la International Conference on Degrowth in the Américas de Montreal. Canadá ( 13-19 de mayo de 2012) y la manera de ir más allá de la Declaración de Teotihuacán, la que ha recibido un magnífico apoyo de diversos grupos de México y otros países y que fue bien aceptada en Montreal y en el Taller de la Sociedad Civil Hacia la Cumbre Río+20, convocada por la SEMARNAT y la SRE. Hemos considerado que estos temas bien pueden discutirse con mucha detenimiento en San Francisco de Asís cercano a Cuetzalan, el sitio que nos han ofrecido para realizar en junio próximo el Seminario La Apuesta por el Descrecimiento y la Reunión Nacional Preparatoria hacia una Conferencia Internacional de Descrecimiento en México.

 

La International Conference on Degrowth in the Américas de Montreal. Canadá, realizada entre el 13-19 de mayo de 2012, fue una formidable conferencia, con presentaciones magníficas sobre temas que se tratan poco en los medios y en las universidades. Esta conferencia abrió mucho la participación de académicos de EUA, Canadá y Europa. Cinco universidades de Montreal se aliaron para organizar esta difícil conferencia y lograron extraordinarios resultados, si se tiene en cuenta la radicalidad que implica la consigna del descrecimiento. Conocer los asuntos tratados en esta conferencia y su organización es muy importante para el movimiento mexicano por el descrecimiento y para la organización de una futura conferencia internacional de descrecimiento en México. Por otra parte, la Declaración de Teotihuacán está íntimamente ligada a los temas de descrecimiento y merece ligar su futuro a los debates del descrecimiento.

 

Consecuentemente, hemos modificado el programa original de actividades adicionales a la celebración del Seminario La Apuesta por el Descrecimiento que será impartido en Cuetzalan, Puebla, con el fin de integrar a estas actividades la presentación y discusión de estos importantes temas, de la siguiente manera:

 

Programa Modificado al 28 de mayo de 2012

 

·        Llegada a San Francisco de Asís, Cuetzalan, Puebla: miércoles 13 de junio por la tarde: convivencia social.

 

·        jueves 14 de junio, por la mañana: Presentación del informe sobre la participación mexicana en la International Conference on Degrowth in the Américas de Montreal, Canadá y discusión sobre la manera de ir más allá de la Declaración de Teotihuacán.

 

·        por la tarde: Inicio del Seminario La Apuesta por el Descrecimiento: aspectos teóricos y estratégicos del descrecimiento.

 

·        viernes 15 de junio, mañana y tarde: continuación del Seminario La Apuesta por el Descrecimiento

·        sábado 16 de junio, 10.00 hrs a las 15.hrs: Reunión Nacional Preparatoria hacia una Conferencia Internacional de Descrecimiento en México.

·        por la noche: convivencia

·        domingo 17 de junio, visita a lugares de la zona de Cuetzalan

 

Con estas nuevas actividades y este nuevo programa se aumenta un día más la estancia en San Francisco de Asís. Con el fin de apoyar la realización de este nuevo programa, hemos conseguido que aquellos que paguen la recuperación de gastos del Seminario La Apuesta por el Descrecimiento, sólo tengan que pagar con este nuevo programa $ 195.00 extras, por los alimentos de cada día adicional que quieran estar en San Francisco de Asís; es decir: por el 13 y 16 de junio: $ 390.00.

 

Por otra parte, prolongamos la posibilidad de contar con el 50% de descuento, a quienes pueden acceder a este descuento, hasta el día 8 de junio y el 10% de descuento, hasta el 8 de junio.

 

Esperamos que con estas grandes facilidades puedan asistir a las actividades adicionales al Seminario que tendrá lugar en Cuetzalan, Puebla.

 

Saludos


Miguel Valencia


-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
 ¡DESCRECIMIENTO O EXTINCIÓN! 

Seminario de Economía Ecologica en la Facultad de Economía de la UNAM


lunes, 28 de mayo de 2012

Taller de ¡Descrecimiento! aplicado a la movilidad urbana de la Cuenca del Valle de México.

Taller de ¡Descrecimiento! aplicado a la movilidad urbana de la Cuenca del Valle de México.

Dirigido a: Interesados en los asuntos de la movilidad urbana, el transporte urbano, el uso del auto y la defensa del uso del suelo, los bosques, las áreas verdes, el agua y la  protección de barrios, colonias, pueblos, ejidos, y comunidades territoriales de la Cuenca del Valle de México. Interesados en los impactos ambientales, sociales, económicos generados por la construcción de megaproyectos de transporte y vialidad; interesados en los conflictos vecinales, delegacionales, municipales, generados por la movilidad urbana; interesados en aplicaciones concretas de la consigna internacional ¡Descrecimiento!

Objetivo: Trabajar conjuntamente algunas bases teóricas de la movilidad urbana para hacer frente a la amenaza de la construcción de nuevas infraestructuras de transporte que eleven el tiempo perdido y las distancias recorridas diariamente; que fomenten el cambio en el uso del suelo, las expropiaciones y expulsiones de vecinos, el aumento en la contaminación del aire, el ruido, la accidentalidad, la segregación social y los fuertes aumentos en los próximos años en los impuestos para el pago de estas nuevas infraestructuras. Alternativas al uso del auto, el transporte colectivo, las torres y los megaproyectos. Otro tipo de ciudad, respetuosa con la Naturaleza y las culturas. Cómo enfrentar localmente el desorden climático, el petróleo extremo, la transición energética. Qué significa la consigna ¡Descrecimiento! y por qué es necesario hoy en día adoptarla colectivamente.

 Taller impartido por: Miguel Valencia Mulkay de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, de la Red en Defensa de la Ciudad de México y del movimiento mexicano ¡Descrecimiento o Extinción!

Fecha: sábado 2 de junio de 2012

Horario: 11.00am a 2.00pm

Lugar: Salón de los Espejos, Universidad de Londres, plantel Orizaba y Guanajuato, colonia Roma; entrada por el estacionamiento de Guanajuato. A dos cuadras de Álvaro Obregón.

Recuperación de gastos: $ 100.00 por persona

Descuento a: representantes de organizaciones indígenas y vecinales; de campesinos o trabajadores; profesores y estudiantes de escuelas públicas: 80% de descuento

Informes: (55) 5212-1886; (55) 5553-2340

Miguel Valencia
Ecomunidades, Red Ecologista de la Ciudad de México

martes, 22 de mayo de 2012

Carrement rouge: en rojo total: el Montreal de mayo de 2012

Carrement rouge: en rojo total: el Montreal de mayo de 2012

En Quebec, este fin de semana se aplicó por primera vez la llamada "Ley Matraque" (Ley garrote o macana o tolete), ley especial para someter al poderoso movimiento estudiantil de Montreal que fue aprobada el pasado viernes por el gobierno de esa provincia, la más poblada de Canadá (8 millones de habitantes).  Más de 500 personas fueron arrestadas este sábado en Montreal, por la violación a esta ley que criminaliza la invitación o convocatoria a manifestaciones, marchas plantones o protestas en la vía pública, ya sea por medios electrónicos ( twiter, facebook, correo electrónico ) o por medio de volantes, carteles o inclusive por la colocación en la solapa, la camisa o la ropa del simbólico pequeño cuadro de tela rojo que utilizan decenas de miles de ciudadanos en apoyo al movimiento estudiantil de Quebec que ha realizado ya cientos de manifestaciones desde hace varios meses  en diversas horas del día y casi todos los días.  Este cuadrito de tela rojo significa que los estudiantes de Quebec están en rojo total, en lucha total de resistencia (carrement rouge) contra las intenciones gubernamentales de eliminar la educación gratuita e introducir altos costos a la educación superior en esta provincia canadiense que se caracteriza por su gran oferta universitaria (más de siete grandes universidades).  También han sido prohibidas por las nuevas disposiciones legales de Quebec: las mascaras, los pasamontañas y la pintura en la cara, en las manifestaciones.

El viernes pasado , entre las 19.00 hrs y las 12.00 hrs, desfilaron por las calles centrales de Montreal más de 50,000 estudiantes, en protesta contra estas leyes de emergencia que en los hechos limitan severamente los derechos de manifestación y de asociación en esa provincia y crea un clima de terror y el fundamento de un gobierno dictatorial. La policía decidirá a su criterio la aplicación de esta ley.  Muchos ciudadanos canadienses, inclusive destacados políticos, estudiosos del derecho, periodistas, artistas, están estupefactos ante la aprobación de esta nueva ley que socava severamente las bases democráticas de ese país.  El gobierno de Quebec alega que esta nueva ley rescata el "derecho a la educación" conculcado por los manifestantes que impiden asistir a las clases a muchos estudiantes y profesores. Las poderosas asociaciones de estudiantes de Quebec están seriamente amenazadas por esta nueva ley, después de que han podido convocar en meses pasados manifestaciones que han reunido hasta 300,000 personas en una ciudad como Montreal que tiene, incluyendo su gran área metropolitana, una población de unos 3 millones de habitantes.   Este sábado pasado, la policía procedió duramente contra las manifestaciones, por medio de gases lacrimógenos y operativos de "fuerzas especializadas" en el control de manifestaciones. En semanas pasadas, algunos estudiantes perdieron un ojo debido a balas de goma o plástico utilizadas por la policía. Esta nueva ley prevé multas de hasta 7,000 dólares a los que difundan invitaciones convocatorias a manifestaciones y hasta 300 dólares por la portación de cuadrito rojo en la camisa.

Montreal es una ciudad opulenta con una excesiva y costosa infraestructura pública y privada, en la que habitualmente se habla francés, inglés y algún otro idioma ya que conviven muchas nacionalidades en esa ciudad, entre las que destacan, además de los francófonos y anglófonos, las naciones Mohawk, Algonquin, italianos, griegos, mexicanos, hindús, paquistanos, chinos, japoneses, entre otros. A pesar de la opulencia de Quebec, se pueden observar bastantes personas en la miseria en las calles de Montreal.   Los francófonos en general aspiran a la independencia, quieren el ¡Quebec Libre! , pues no se sienten contentos con la dominación del Canadá ingles. La oposición en esa provincia se denomina "Quebec Solidaire". El gobierno federal de Harper, que tiene una mayoría precaria en el Parlamento resiente una gran oposición por su Plan Norte que implica la apertura de los territorios del norte de Canadá a la explotación de sus riquezas naturales, como el petróleo en le Ártico. Los neoliberales canadienses se han visto muy fortalecidos por el NAFTA y por los altos niveles de ingresos de la clase media de ese país que los ha alejado de sus tradiciones sociales y democráticas.

Estimo que el desplazamiento de Quebec hacia el autoritarismo es una mala noticia para México.         



-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 

lunes, 21 de mayo de 2012

El descrecimiento en México. Ponencia presentada en la International Conference on Degrowth in the Americas de Montreal

El descrecimiento en México


La extrema colonización del imaginario social en México

Miguel Valencia


En el siglo XVI, se inicia la colonización del imaginario de los pueblos originarios de México, con la labor de los misioneros católicos españoles, muy particularmente, con la actividad de Fray Pieter van der Moere, mejor conocido como Fray Pedro de Gante,( La Colonisation de L'imaginaire, Serge Gruzinski, Gallimard, 1988) cuyo método pedagógico aprovecha las similitudes del idioma flamenco con idiomas indígenas, para iniciar un gran proceso de aculturación de la población indígena, y de destrucción de su patrimonio cultural escrito; en su escuela de San José de los Naturales, como el propio fraile relata en una carta al rey  Felipe II, se aplicaron con gran éxito los mecanismos de aculturación que permitieron desde esa época el sometimiento del imaginario de los pueblos originarios de México. Se inicia entonces la occidentalización de México, con resultados devastadores, tanto para la Madre Tierra en este territorio, como para las viejas culturas prehispánicas y la humanidad. La colonización del imaginario indígena ha permitido por cinco siglos el saqueo sistemático de las riquezas naturales de México y la avanzada destrucción del legado cultural de los pueblos originarios y, paralelamente, el exterminio de las tradiciones campesinas y proletarias de nuestro país.


La Iglesia Católica, las logias masónicas, los inversionistas ingleses, franceses, estadounidenses, alemanes, han continuado y perfeccionado la aculturación creada por los misioneros españoles, para beneficio de sus intereses de dominación y rapiña. Valiéndose de grandes escuelas, universidades e instituciones "filantrópicas", por medio de predicadores y misioneros de nuevas sectas y religiones, exploradores y antropólogos, han conseguido trasladar una gran riqueza material de nuestro país a las potencias coloniales de Europa y América y mantener a México férreamente al servicio de sus intereses políticos y económicos. Debido a esta vieja historia de dominación cultural, la perversa publicidad y mercadotecnia estadounidense pudo imponerse fácilmente en México en el Siglo XX y conseguir éxitos resonantes.   No obstante, las culturas indígenas y campesinas de México, han resistido estos históricos embates con dignidad egregia; han logrado conservar hasta el día de hoy lenguajes, costumbres, plantas maravillosas, bosques y selvas, técnicas y sobre todo: pueblos y comunidades; una gran cantidad de actos, revueltas y rebeliones dan testimonio de la resistencia indígena y campesina de México. Las guerras por la Independencia de México, contra las intervenciones extranjeras; la Revolución Mexicana, y luego, en épocas recientes, la Nacionalización del Petróleo, los repartos de tierras, el Movimiento del 68, la guerrilla de los 70 y el gran sismo de la ciudad de México en 1985, dan cuenta de una larga resistencia de la sociedad mexicana frente a la colonización del imaginario. La resistencia zapatista de los pueblos indígenas de Chiapas que emerge en 1994, contra la firma del Tratado de Libre Comercio de Norte América, NAFTA, representa la culminación de las luchas indígenas y campesinas del siglo XX en México.


Una modernización a espaldas de la Madre Tierra y la cultura en el Siglo XX


México también tuvo sus "treinta años gloriosos", entre 1940 y 1970, como consecuencia de la "guerra fría". Ante la presión de la Unión Soviética, EUA optó por someter a México por medio de una alianza con los enemigos de la Revolución Mexicana: el Partido de la Revolución Institucional, PRI, un partido único "de masas", imitador de las estrategias políticas de los partidos comunistas, fascistas y nazis. Con este partido de oportunistas y gesticuladores, impulsaron sus planes imperialistas, sustentados en su propaganda "para el desarrollo"; es decir: para la destrucción de la vida campesina, el saqueo de la riqueza natural de México y la introducción de los productos de consumo masivo de ese país. Las "décadas por el desarrollo" con bases falsamente nacionalistas fueron suficientes para convertir a un país de 20 millones en uno de 50 millones; hoy, contamos ya con 113 millones de habitantes. Las ciudades crecen explosivamente, con las "políticas para el desarrollo", especialmente, la ciudad de México que crece en ese lapso cinco veces más hasta llegar cerca de los 12 millones de habitantes; hoy en día, cuarenta y dos años después del final del "desarrollo estabilizador", tiene cerca de 21 millones de habitantes. El país perdió en esta época "gloriosa" la mayor parte de sus selvas y casi la mitad de sus bosques; su economía creció en esta época a una tasa promedio del 6% anual; también, creció la clase media y el llamado "bienestar social", así como el dominio del auto en las ciudades y de la Coca Cola y la hamburguesa en la dieta diaria de los mexicanos ; empiezan sus actividades las maquiladoras fronterizas que habrían de convertir en un infierno a nuestras fronteras con EUA; se afianza la televisión y el radio como instrumento fundamental para el control del imaginario social consumista de México. Nacen las primeras generaciones de "estadounidenses nacidos en México" (Monsiváis)  


En los 70, EUA, confabulado con otros financieros internacionales, ofrece a México una gran cantidad de préstamos blandos para obras de muy poca utilidad real para los mexicanos que le permiten a principios de los 80 poner de rodillas al gobierno mexicano, por el radical aumento de las tasas de interés y la caída de los precios del petróleo; las terribles devaluaciones de la moneda mexicana lo obligan a abandonar rápidamente su modelo económico y a adoptar el neoliberalismo preconizado por la Thacher y Reagan y por el partido político mexicano más ligado a la Iglesia Católica y a los inversionistas extranjeros: el Partido Acción Nacional.  Se inicia en estos años: la apertura de las fronteras, las privatizaciones de cientos de empresas públicas, la creación de grandes monopolios privados, la entrega del petróleo a los piratas internacionales, la desaparición masiva de pequeñas y medianas empresas nacionales; se disparan en esos años: el desempleo, la economía informal y las migraciones a EUA, Canadá y otros países; inicia la gran época de los megaproyectos con capital extranjero, para el Libre Comercio; en los 90  se abre la "tijera" de la riqueza y la pobreza: emergen súbitamente más de diez súper millonarios mexicanos en la revista Forbes, mientras decenas de millones de mexicanos se hunden simultáneamente en la miseria extrema. Las potencias extranjeras relanzan en esos años su crecimiento a costa de la depredación financiera y económica de los países del Sur, como México.  


A finales de 1994 se desencadena una pavorosa crisis económica causada por las maniobras financieras de banqueros de Wal Street, la que provoca la aparición de una descomunal deuda externa que en adelante absorberá la mayor parte de los ingresos gubernamentales. México fue utilizado por los banqueros mundiales para ensayar las prácticas financieras depredadoras que se han aplicado después de la crisis del 2008 en EUA y Europa. Finalmente, los viejos bancos mexicanos acaban en su mayor parte en manos de rapaces bancos internacionales que inician la depredación en gran escala de la finanza del trabajador y el empleado mexicano, del pequeño y mediano empresario y de los gobiernos estatales. Desde su ingreso al país, las sucursales de varios de estos bancos extranjeros reportan a sus matrices las mejores utilidades de todas sus operaciones financieras. Los ingresos petroleros sirven, a partir de esos años, para pagar una gran deuda externa, subsidiar a monopolios privados, hacer crecer el gasto en las policías, la marina y el ejército mexicanos, y pagar sueldos astronómicos a los más altos funcionarios gubernamentales.  Las nuevas "reformas" legales y los "cambios estructurales" se hacen desde entonces principalmente para beneficio de los inversionistas extranjeros.  Los más altos niveles de gobierno y de grandes empresas son ahora ocupados por mexicanos egresados de grandes universidades estadunidenses y europeas; la política establecida desde los 20s por EUA que propicia la educación de dirigentes mexicanos en sus escuelas y universidades rinde ahora sus frutos, con una mayor colonización del imaginario social de nuestro país. México se convierte en un paraíso fiscal para las empresas transnacionales. La Iglesia Católica recupera su gran influencia en los asuntos gubernamentales, perdida al finalizar la Revolución Mexicana. El neoliberalismo, el Libre Comercio, profundizan en México el saqueo de los dones de la Madre Tierra y la depredación de sus culturas y su tejido social. El crecimiento económico se consigue ahora en México con mayor violencia contra la Madre Tierra y la convivencia de los mexicanos: la guerra contra los pobres sube de nivel a partir de esa gran crisis económica del "error de diciembre" de 1994.


El consumismo y el economicismo van unidos a la degradación de la política


Desde hace muchos años, México ha ganado persistentemente los primeros lugares mundiales en el consumo per cápita de Coca-Cola; en 1998 superó a EUA con un consumo de 412 botellas per cápita al año; logró que pueblos indígenas de Chiapas convirtieran a la Coca-Cola en parte de sus ritos; por medio de su muy sofisticada mercadotecnia, consiguió derrotar en 2000 al viejo partido único de México, el PRI y logra imponer en la presidencia de México a uno de sus vendedores estrella: Vicente Fox, un gesticulador de muy escasa cultura que llevó a México a niveles extremos de degradación política y social: en su gobierno se entregan los acuíferos de México a los representantes de Coca Cola y a otros grandes monopolios. Con Vicente Fox, el corporativo Wal Mart, inicia la destrucción en gran escala del tradicional comercio al menudeo de México; por medio de grandes sobornos a políticos locales y federales, este consorcio invade con sus mega tiendas pueblos de gran tradición indígena y campesina, y destruye así una gran cantidad de mercados locales, tianguis, estanquillos, abarrotes y pequeño comercio e introduce en gran escala mercancía producida en maquiladoras con trabajo esclavo. En su gobierno, el narcotráfico, la corrupción gubernamental y la elusión de impuestos de las grandes empresas se elevan radicalmente. Los panistas, la derecha mexicana, demuestran que pueden superar en corrupción a los falsos socialistas del viejo partido único.   En 2010, México desplaza a Italia del primer lugar en el consumo de agua embotellada en el mundo con 234 litros per cápita al año; el doble de EUA y Europa; el 13% del consumo mundial. El embrutecimiento del consumidor es seguido en México por una formidable degradación del debate político y un disparo en los niveles de violencia en todos los ámbitos; la producción de sicarios se eleva sin cesar en todo el país. Las televisoras consiguen convertir en productos de consumo a los candidatos: las elecciones se convierten en una guerra de spots en TV y radio: la publicidad política logra superar en perversión a la propaganda política.    Pero, si al inicio del siglo XXI la poderosa "democracia" de EUA lleva a George W Bush a la presidencia y las viejas sociedades de Francia e Italia llevan al poder a Sarkosy y Berlusconi ¿por qué la sociedad mexicana no llevaría en estos años a la presidencia de la República a personajes tan frívolos y deleznables, como Vicente Fox y Ernesto Zedillo?

La acumulación de históricos errores gubernamentales, por más de 70 años, debido a la colonización del imaginario social mexicano, trae consecuencias terribles para México en 2006: con el apoyo de los gobiernos de EUA, Canadá y España y de las mayores empresas del país, se realiza en ese año un escandaloso fraude electoral que impide la llegada del izquierdista Andrés Manuel López Obrador y permite imponer en la presidencia de la República a Felipe Calderón, representante de grandes intereses financieros. Da inicio así a una de las etapas más negras de México; desde 2007 se registran: cerca de 70 mil asesinatos con violencia extrema (probablemente un 20% de ellos por decapitación), 20 mil "desaparecidos", mas de 10,000 migrantes de México y Centroamérica "desaparecidos"; más de 250 mil desplazados de sus hogares, más de un millón de personas afectadas directamente por la violencia extrema generada por la "guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado" y más de 50 periodistas asesinados; con frecuencia aparecen montones de 20 a 40 cadáveres en sitios muy conocidos de las ciudades; esta guerra iniciada a finales de 2006 no la puede ni la quiere ganar el gobierno mexicano; el "mercado de drogas y armas" en EUA es tan poderoso que sólo se puede entender esta guerra cuando los gobernantes tienen como objetivos: conmocionar, aterrorizar, paralizar y finalmente someter a la sociedad mexicana, con el propósito de asegurar el saqueo y la esclavitud en nuestro país; se trata entonces de una guerra impuesta a México por el gobierno de EUA, con el firme apoyo del gobierno de Canadá y de España; todos estos gobiernos necesitan esta guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado para proteger la permanencia de sus turbios negocios con las materias primas que se extraen en México, con la venta de armas, la trata de personas y el turismo. Canadá ha conseguido en México en monos de ocho años más de 2,600 concesiones mineras cuya explotación a cielo abierto, con la utilización de grandes cantidades de agua, dinamita y cianuro, ha provocado la muerte de opositores a estas operaciones, el envenenamiento del agua y la destrucción de parajes en muchos lugares del país, así como la inoperancia de los recursos legales en defensa de la Naturaleza en México. La minería canadiense escandaliza a las organizaciones sociales y ambientales.   Los grandes ganadores del Libre Comercio son los países podeosos y los empresarios del tráfico de productos ilegalizados, lo que incluye a los lavadores de dinero de Wall Street y a las grandes multinacionales.  


Hoy en día, el 56% de la población económicamente activa carece de empleo formal. Ocho millones de jóvenes no estudian ni trabajan.  Más de 20 millones de mexicanos se hallan en la miseria extrema. Más de un 90% de los hechos delictivos permanecen sin castigo.  Más de la mitad de los municipios mexicanos sufren tan elevados niveles violencia que los gobiernos poderosos recomiendan a sus nacionales no visitarlos sin una causa de fuerza mayor; los mexicanos evitan viajar por la mayor parte de sus carreteras. Un creciente contingente de agentes estadounidenses equipados con muy sofisticada tecnología realiza tareas de investigación y vigilancia policiaca en nuestro país. Las policías municipales y estatales están desarticuladas en grandes regiones de México y han sido sustituidas por una brutal vigilancia militar, bajo la supervisión de los agentes de EUA.  Las escuelas y universidades mexicanas viven bajo la tiranía de las aberrantes directivas impuestas por la OCDE: la "productividad", la "eficiencia" y los intereses monopólicos las devastan. Las televisoras compiten en la oferta de diversiones y espectáculos chatarra: son el gran soporte de este estado de cosas en México.  


Ivan Illich y la emergencia del descrecimiento en México


Hace casi medio siglo se avecinó en México, Ivan Illich, después de breves estadías en Puerto Rico y Nueva York; en la ciudad de Cuernavaca inició una larga y fructífera relación con México hasta su muerte en 2002; a finales de los 60 empezó a escribir sus libros clásicos en torno al desarrollo que forman ya parte del pensamiento del descrecimiento. En los 70, muchos mexicanos fuimos atraídos por el luminoso pensamiento de Illich, y posteriormente, por la persona que mejor conoce el pensamiento de Illich: el maestro Jean Robert, quien reside en México desde hace más de 40 años y cuya erudición y generosidad ha sido determinante en las acciones de nuestro grupo, del movimiento mexicano por el descrecimiento y, sobre todo, Jean Robert ha sido un frecuente invitado de honor a los grandes encuentros del movimiento indígena zapatista de Chiapas. El pensamiento de Ivan Illich ha influido en el movimiento zapatista, por medio de Gustavo Esteva y Jean Robert y de la Universidad de la Tierra de Chiapas. Gracias al maestro Jean Robert pudimos traer a México en 2010 a Serge Latouche, gran admirador de Ivan Illich, a ofrecer una serie de conferencias en torno a las ideas de descrecimiento en grandes universidades mexicanas.  Existen ya varios pequeños grupos de descrecimiento en universidades mexicanas debido a la influencia de Ivan Illich, Jean Robert y del trabajo de nuestro grupo.


En 1991, se funda el Foro Regional Ecologista del Valle de México, apoyado en un ideario muy ligado al pensamiento de autores, como: lvan Illich, Murray Bookchin, EF Schumacher, Jean Robert, Karl Polany, Jacques Ellul, Leopoldo Kohr, André Gorz, entre otros.  A partir del ideario de estos autores, este grupo difundió, desde su fundación, alternativas al uso del auto y el transporte, al excusado inglés, a las bombas y los tubos; a la construcción de megaproyectos, a la urbanización dominante, a la producción agroindustrial, a las centrales nucleares y a muchas otras tecnologías y prácticas; difundimos alternativas al crecimiento de la ciudad de México y sus barrios y pueblos; alternativas al consumo de energía.  En 14 años, organizamos más de 40 foros regionales de la Cuenca de México; utilizamos el tema del uso del automóvil y de las bombas y tubos, para explicar las múltiples dimensiones que resultan afectadas por las tecnologías vigentes; realizamos los estudios del impacto ambiental de diversos megaproyectos y presentamos las denuncias correspondientes; participamos en varios movimientos locales contra mega proyectos; coordinamos un proyecto de desarrollo urbano sustentable para una zona céntrica de la ciudad de México (Nápoles- Cd de los Deportes);  difundimos desde entonces las ventajas de la caminata, el uso de la bicicleta, las ecotecnias, la artesanía, el cultivo de alimentos en la ciudad; los beneficios de las asambleas en la plaza pública, la creación de las redes vecinales y el gobierno de las micro cuencas; difundimos una crítica radical a la ideología del progreso y el desarrollo; al culto a la ciencia y a la tecnología; a la religión de la economía.


Acciones por el descrecimiento en México


En 2005, el grupo se refunda y emerge ECOMUNIDADES, Red Ecologista de la Cuenca de México que da continuidad a la labor del viejo Foro Ecologista del Valle de México y se ocupa de asuntos como: la política alternativa del agua- participamos en el Foro Mundial Alternativo del Agua de Ginebra 2005, y en el Tribunal Latinoamericano del Agua, frente al Foro Mundial del Agua, México 2006- el desorden climático, el agotamiento del petróleo barato y la confluencia de los movimientos locales, por la Paz. En 2007, ECOMUNIDADES, acuerda impulsar las ideas de la decroissance, tal como las encontramos en 2006, en los textos de Serge Latouche y Paul Aries, en vista de su cercanía a las ideas que han servido de guía a nuestros grupos desde 1991. En 2007, iniciamos un ciclo de seis coloquios sobre descrecimiento que terminó en 2008; en los primeros coloquios acordamos utilizar la palabra descrecimiento, para denotar la elección voluntaria que preconizamos y que contrasta con un hecho que les sucede muy a su pesar a las sociedades condenadas al crecimiento; también, para alejarnos de la connotación cientificista y posible galicismo que a nuestro parecer entraña la palabra decrecimiento; en este punto nos diferenciamos del movimiento español.


En 2008, la primera formación mexicana denominada ¡Descrecimiento o Colapso! adopta el tema petrolero, como estrategia prioritaria de este movimiento, a causa de los grandes riesgos que implica para México el agotamiento del petróleo barato y la entrada del Petróleo Extremo. El grupo convoca a un consenso de organizaciones sociales frente a la Reforma Petrolera impulsada ese año por el gobierno mexicano; después de varios debates acordamos la urgencia de: Reducir la extracción, exportación y consumo interno de petróleo: Dejar el petróleo bajo tierra; presentamos este consenso en las audiencias públicas del caso; convocamos a manifestaciones frente al Senado para difundir nuestra propuestas. Debido a las diversas posiciones contra la reforma propuesta por el gobierno mexicano se moderaron las reformas neoliberales en esta "reforma petrolera". Desde hace algunos años decrece la producción petrolera en México, por lo que el gobierno mexicano fomenta la participación de grandes empresas privadas extranjeras en la exploración, perforación y extracción; insensatamente se ha embarcado en la perforación en aguas profundas por la gran presión del gobierno de EUA.  No obstante, este consenso por la Reducción ha sido desde entonces parte de la plataforma política de nuestro grupo de descrecimiento. Desde 2010, este grupo adoptó el rechazo a la energía nuclear en la Plataforma Política del Klimaforum10 y desde 2011, hemos adoptado también el rechazo a las diversas formas de Petróleo Extremo: extracción en aguas profundas, de arenas bituminosas, gas y petróleo de esquisto o pizarra (shale), en el Ártico, las selvas, las costas.  La generación eléctrica ha sido entregada en México a empresas españolas, como Iberdrola; la mayor parte de la generación de electricidad la hacen empresas privadas a un gran costo social y ambiental.


En 2008, coordinamos la integración de la Red en Defensa de la Ciudad de México, junto con grupos locales en lucha contra los megaproyectos del Jefe de Gobierno de la ciudad de México: el falso izquierdista y "mejor alcalde del mundo" Marcelo Ebrard; por medio de esta red, apoyamos a vecinos que se oponen a la construcción de grandes infraestructuras públicas y privadas, y planteamos propuestas ecologistas y de descrecimiento como alternativa. En este año también nos acercamos a Ora World Mandala, grupo que promueve las enseñanzas de Gandhi, con el apoyo de la Universidad de Gandhi de Gudjarat, India. Consideramos estas enseñanzas, como las de Henry Thoreau, Tolstoi y Rudolph Bahro, centrales en la aplicación del descrecimiento.  En 2009, fuimos invitados a participar en el seminario y en el taller de degrowth de la Cumbre de los Pueblos, el Klimaforum09 de Copenhague, durante la COP-15 de las Naciones Unidas; representamos en esos actos a los grupos de descrecimiento del Sur y tuve la suerte de reemplazar a Vandana Shiva en este seminario; presenté en este seminario de degrowth un discurso con fundamento en el pensamiento de Baruch Spinoza que tuvo muy buena aceptación; como consecuencia de esta presentación, el Danish Board nos encarga la organización de la Cumbre de los Pueblos, el Klimaforum10 de Cancún, durante la COP-16. Este proceso nos da la oportunidad de introducir muchas ideas de descrecimiento en organizaciones sociales mexicanas y latinoamericanas. En 2010, después de la visita de Serge Latouche a México, nos invitan a participar en la Second Conference on Economic Degrowth de Barcelona donde establecemos relaciones con diversos grupos europeos de descrecimiento ; por otra parte, el Danish Board del Klimaforum09 nos invita en esos meses a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba, Bolivia, donde presentamos propuestas de descrecimiento en las sesiones; representantes de La Vía Campesina en la COP-16 de Cancún  nos felicitan por los talleres de descrecimiento del Klimaforum10.  


A principios de 2011 son asesinados seis jóvenes en Cuernavaca, Morelos; uno de ellos, Juanelo, hijo del poeta Javier Sicilia, quien fuera amigo de Ivan Illich. Estalla en México la indignación por estos asesinatos y se organizan grandes manifestaciones y caravanas por todo el país; se unen a estos actos miles de familiares de víctimas de la "guerra contra el narco y el crimen organizado": nace el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad al que apoyamos la mayor parte de los objetores de crecimiento de México. Lanzamos una iniciativa: Frente al desastre nacional e internacional ¿Qué Podemos Hacer? ; realizamos diversos encuentros para dar respuesta a esta cuestión y acordamos que la unidad en la diversidad de los movimientos sociales es fundamental para enfrentar esta pavorosa situación política global; nuestro grupo acordó, además, intensificar la difusión de las ideas de descrecimiento en México. Desde 2011, en apoyo de esta iniciativa realizamos talleres de introducción al descrecimiento en varias universidades con aplicaciones en diversos temas, como barrios, colonias y pueblos, o ciudades mexicanas o sobre movilidad urbana. El debate antinuclear y energético también nos ha ayudado a introducir el descrecimiento.


En febrero de 2012, convocamos a la redacción de la Declaración de Teotihuacán, Hacia la Cumbre de los Pueblos en Río+20. El 11 de marzo se realizó en el pueblo de Teotihuacán, junto a las pirámides del Sol y la Luna, el encuentro para estudiar las líneas generales de esta declaración.  A lo largo de dos meses sostuvimos muy diversas reuniones que permitieron consensuar, ésta, la más importante declaración internacional de descrecimiento que hayamos producido. Esta declaración fue distribuida internacionalmente el 27 de abril de 2012, con la firma de casi un centenar de activistas de diversas organizaciones sociales mexicanas; ha sido colocada en varios sitios en la web, nacionales e internacionales y difundido por decrecimiento España y la red global Climate Justice Now!  

Desde 2007, hemos invitado reiteradamente a los más destacados académicos mexicanos en los temas sociales y ambientales o ecológicos, a debatir la hipótesis del descrecimiento, a considerar los efectos perversos de la Tecnociencia y la economía; hemos sostenido algunas sesiones con ellos, no obstante, con pocos resultados: después de conocer nociones del movimiento internacional por el descrecimiento se han alejado, desestimando a este movimiento. Debido probablemente a la influencia de Ivan Illich, el descrecimiento nació en México fuera y en contra de la opinión dominante en las grandes universidades públicas mexicanas. A pesar de que Ivan Illich fue por décadas muy cercano al Colegio de México, desde los 90 las grandes universidades públicas mexicanas han derivado sus estudios hacia un implacable economicismo neoliberal. No obstante, ciertos profesores de diversas universidades públicas y privadas han aceptado impulsar en sus salones las ideas del descrecimiento. Existen grupos de descrecimiento en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; en la UAM-Xochimilco; en la UAM-Cuajimalpa; en el Instituto Politécnico Nacional; en la Universidad Iberoamericana de Puebla, entre otras. En general, las organizaciones ambientalistas y culturales mexicanas aceptan en diversos grados las ideas del descrecimiento; también, las organizaciones locales, especialmente de indígenas y campesinos. Sin embargo, se conoce muy poco de las teorías que lo sustentan, por lo que tenemos en proyecto trabajar más en este sentido. Tenemos en programa para junio el seminario La Apuesta por el Descrecimiento en Cuetzalan, Puebla.


La autonomía como fundamento de la acción por el descrecimiento


Hemos realizado este activismo por más de 20 años, con el menor gasto posible en instrumentos e infraestructura, con el menor uso de fondos: una labor desprofesionalizada, voluntaria, sin gestionar fondos de fundaciones, gobiernos, partidos, universidades o grandes empresas; sin registro formal ante autoridades.   Hemos sido en México el grupo ecologista más crítico de la Tecnociencia, los expertos y las universidades. Estimamos que esta gran limitación en los recursos económicos utilizados nos ha permitido conservar mayor autonomía, congruencia y aceptación de nuestras ideas. Nos sentimos muy afortunados con las amistades que nos han permitido de vez en cuando contar con el dinero necesario para hacer algunos viajes, como éste a Montreal. Buscamos la interdependencia antes que la independencia.


La funesta relación EUA-México


Apenas concluida la Independencia de México, al iniciar la segunda década del Siglo XIX, el gobierno de EUA comienza los esfuerzos para anexarse parte del territorio mexicano, por medio de su ministro, Joel Poinsett, y luego, por medio de la guerra de invasión de México del presidente James K Polk, se anexa en 1848 más de la mitad del territorio de nuestra nación. Desde esos años, la relación entre EUA y México ha sido una relación aciaga, ominosa, opresiva, desgraciada, que ha sumido frecuentemente a México en una gran postración y nos ha infligido una gran miseria, dolor y sufrimiento; ha destruido sistemáticamente por medios económicos, militares y/o diplomáticos cualquier intento de autonomía y liberación de los potenciales de México. Transitamos rápidamente de una colonización brutal y teocrática por la espada, la cruz y la hoguera, a una colonización insidiosa y aniquiladora, por el dólar, la mercadotecnia y la tecnología de guerra. Por espacio de casi dos siglos, EUA ha explotado intensamente las riquezas naturales de México, con el apoyo de los gobiernos cipayos que nos ha impuesto para tal efecto. México no ha logrado liberarse de la pesada colonización estadunidense que tanto daño le hace y que representa el principal obstáculo para la aceptación del descrecimiento.              


Los retos para el descrecimiento en México


México vive sumergido en una época de gran violencia y desgarramiento social ocasionados por los intereses económicos de potencias, como EUA, Canadá y España, y por su sociedad, en gran medida enajenada por los anti valores generados en occidente desde hace cuando menos ocho siglos.  La religión de la economía y el culto a la ciencia y la tecnología, ocasionan terribles males no sólo en nuestro territorio, también, en el resto de los países de Latinoamérica, África, Asia y Oceanía. La concentración de riqueza y poder es enorme en México; unas 300 personas entre banqueros, políticos y poderosos hombres de negocio deciden el futuro del país desde hace unos 30 años, con el apoyo de jefes locales o caciques en cada comunidad o municipio, asociación, partido,   Los objetores del crecimiento en México enfrentamos a una sociedad sumamente debilitada por la escolarización, la publicidad, la propaganda en radio y TV y el consumo cotidiano de tecnologías: una sociedad tan degradada que mayoritariamente desea tener un modo de vida como el de los estadounidenses o el de los canadienses o los europeos: han adoptado el consumismo, el individualismo y las malas ambiciones  que nos ha vendido EUA después de la Segunda Guerra. El conocimiento de la Historia y la historicidad de muchos aspectos técnicos de nuestras leyes, instituciones, sistemas, instrumentos, herramientas, puede ser de gran ayuda en la aceptación del descrecimiento en México.   


Miguel Valencia

Crecimiento y empleo, la gran falacia (decrecimiento)

Crecimiento para crear Empleo: La gran falacia

Posted: 18 May 2012 08:05 AM PDT

Jose Luis ManchónEl Faro Crítico

Todos los días lo escuchamos. "Crecer para crear empleo" es una afirmación que suena a rezo y es repetido como un mantra por casi la totalidad de los sindicatos, un amplio espectro de la izquierda y la derecha europea en pleno. Coinciden en su fe y depositan sus esperanzas en un método de salida a la actual crisis que no es más que la versión neoliberal del milagro del pan y los peces donde al final, a la depresión actual le sucederá necesariamente un periodo de recuperación en el que asistiremos a la alegre vuelta de las economías nacionales a la senda salvadora del crecimiento y como consecuencia directa, a la creación automática y masiva de puestos de trabajo. Esta argumentación muestra una lógica aplastante en las distancias cortas, pero en estos momentos es una farsa. Es necesario realizar un análisis más en profundidad y con algo de perspectiva para dar cuenta de su imposibilidad en el contexto histórico actual. Su alta carga ideológica pasa desapercibida, pero es el eslogan de una lógica económica muy concreta, que está instrumentalizando los tiempos de crisis para acelerar en el cumplimiento del guión neoliberal hacia un totalitarismo económico global. Mientras tanto, el miope debate político entre conservadores y socialdemócratas se centra exclusivamente en que tipo de medidas son las adecuadas para reproducir, lo antes posible, las condiciones objetivas para que el milagro se produzca.

Lejos de responder a cualquier estímulo, la realidad económica y social se dibuja como un callejón sin salida. El cerco a la actual crisis, que no tiene un carácter cíclico y que podríamos categorizar como sistémica y civilizatoria, está anclado en cuatro puntos para los que el Capitalismo no tiene respuestas aceptables desde presupuestos de equidad, cohesión y paz social; tampoco para la propia viabilidad del sistema. Deuda, Técnica, Explotación y Finitud aparecen como puntos tensionales al propio Capitalismo derivados de su hipertrofia y despliegue sin límite. Las implicaciones que tienen estos términos en la asfixiante situación actual son determinantes.

Lo más difícil, lo menos explicado y a la vez, lo más importante que tenemos que entender para saber en que punto nos encontramos es que el aparentemente sólido esplendor económico de las últimas décadas estuvo sustentado absolutamente en laDeuda. Parece que "Deuda y Crecimiento" son dos conceptos contradictorios pero si reemplazamos Deuda por Crédito y reformulamos como "Crédito y Crecimiento", empezamos a entenderlo todo. Deuda y Crédito son las dos caras de la misma moneda. La concesión de créditos masivos y a todos los niveles ha sido la forma de sustentar la ficción de la espectacular expansión de las economías desarrolladas. Era una ficción en la medida que la aceleración de la actividad económica tenía casi únicamente que ver con la capacidad financiera para trasladar a través del crédito la expectativa de riqueza futura al presente. El formidable desarrollo del tejido productivo no tuvo relación con el aumento objetivo de las necesidades de la población, sino con una presencia exagerada de liquidez que provenía del crédito y que necesitaba cristalizarse en todo tipo de bienes como otra forma especulativa más de la economía financiera para crear depósitos de valor. Nuestras sociedades de consumo se dedicaron a dilapidar en un muy corto periodo de tiempo la riqueza que correspondía al futuro y lo arrasamos. Esta es la razón por la cual vivimos el momento presente como ausencia de porvenir. En este sentido, el crack financiero de 2008 podríamos considerarlo como el fin del mundo conocido para las opulentas sociedades occidentales. Fue el año donde la circulación financiera quedó estrangulada y despertamos sobresaltados del sueño de amplia prosperidad en el que estábamos sumidos. Este crack fue un punto de inflexión donde la actividad de los actores financieros internacionales pasó casi instantáneamente de la concentración de sus energías en el despliegue ilimitado del crédito a orientar todos los esfuerzos en el repliegue y el retorno de la deuda. La economía global se mostró en si misma como una formidable estafa piramidal con forma de burbuja y reventó.

Esta contextualización histórica es imprescindible para entender que en la afirmación "Crecer para crear Empleo" se obvia el formidable peso que tiene actualmente la economía financiera. Aunque aparentemente aparezca como una secuencia lógica, simple y cerrada, está ausente un elemento esencial y su enunciado está incompleto. Este componente ausente del que ya hemos hablado se llama Crédito o lo que es lo mismo, "Deuda para Crecer y crear Empleo". Asistimos horrorizados a la conclusión; la propuesta para salir de la crisis se plantea en los mismos términos que nos despeñaron en ella. En un momento donde la deuda asumida por algunas economías nacionales aparece como impagable, lo que se pide es restaurar los niveles de crédito anteriores a la crisis. Para ello, el sector financiero en su conjunto tendría que suicidarse. Los gobiernos han apostado por salvar momentáneamente los muebles iniciando una huida hacia adelante que ha convertido al Estado en el principal avalista de los excesos financieros al abrir un cauce ingente y continuo de flujo desde las rentas del trabajo a las rentas de capital a través de los rescates bancarios y la emisión de deuda soberana. La cobardía política o la ignorancia de nuestros representantes es máxima. No trasladan con toda su tragicidad lo que es un secreto a voces; que una "Economía real", enunciada como aquel ámbito social donde se administran los recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad, no sería suficiente como para sostener la forma de vida y el gigantesco castillo de naipes en que se ha convertido la civilización occidental, apoyada absolutamente en el exceso proporcionado por la ficción de la "Economía financiera". El problema se muestra como no resoluble y es la consecuencia llevada al extremo del fenómeno de Financiarización de la economía, como proceso de dominación a escala internacional del mercado de flujos financieros sobre el mercado de intercambios de productos reales.





Una vez desvelado que la Deuda es la base que se propone para poner en funcionamiento la recuperación económica, la siguiente problemática a analizar se encuentra en la relación aparentemente directa de causa-efecto entre Crecimiento y Empleo. Esta relación está cada vez más mediada por la Técnica. El alto nivel tecnológico alcanzado exilia masivamente al factor humano del trabajo. Como sociedad somos capaces de producir mucho con un empleo de mano de obra muy limitado. La tecnología, al reemplazar el papel del obrero tanto cualificado como de un nivel inferior, produce un efecto que tiene que ver con la cantidad y la cualidad del factor trabajo requerido. Conocimientos muy complejos han sido sistematizados en las máquinas que son utilizadas en muchos sectores productivos y ya no son necesarias, en el centro de trabajo, personas expertas ni un elevado número de trabajadores. La mano de obra empleada además de reducirse en número es más fácilmente reemplazable. Como consecuencia, la tasa de crecimiento necesaria para absorber grandes cantidades de desempleados, aumenta y el trabajo se precariza. Es muy posible que cuando en el futuro la economía haya tocado fondo, podamos ir a tímidos repuntes de crecimiento donde no haya creación de empleo e incluso se sigan destruyendo puestos de trabajo. El exceso de riqueza derivado de la aplicación del progreso tecnológico a los procesos de producción se convierte en mayor acumulación para el Capital. Vivimos en la peor pesadilla de aquellos que confiaron en la Técnica como la clave para la emancipación del trabajo y la consecución de un reparto equitativo de la riqueza.

El aumento de la Explotación laboral también distorsiona la relación entre Crecimiento y Empleo. Es legitimada por la delicada situación actual, se invoca a través de la cultura del esfuerzo y se vive por el trabajador con la resignación que proporciona el miedo a la perdida del puesto de trabajo. El emprendedor ha pasado de encarnar la figura del oportunista con posibles a desempeñar el papel de salvador. La capacidad de presión del empresario sobre los trabajadores ante el desolador escenario del paro, los cambios legislativos en contra de los derechos laborales y la amenaza de la deslocalización en el mercado único mundial, no deja resquicios de esperanza para un horizonte más razonable. La precarización del trabajador asalariado es la consecuencia lógica de un escenario terrorífico donde más allá de los muros del centro de trabajo está aguardando la miseria y desde arriba se le exige arrimar el hombro. Asistimos a la polarización entre la sobreexplotación para los obreros activos y la indigencia social y material para los que caen en la inactividad dentro de un sistema que sobreproduce. En todo caso, la sobreexplotación laboral y la precariedad conducen a más paro e incide a la baja en el nivel de consumo. La incapacidad del sistema Capitalista para racionalizar su desmesura acaba convirtiéndose en su propia ruina.

Para acabar de desmontar la falacia, la Finitud nos recuerda que el crecimiento en si mismo es irrealizable sostenidamente ya que por pura contradicción lógica, no se puede dar el aumento continuo e indefinido en el tiempo, de la producción y consumo de bienes y servicios. El sistema Capitalista tiene que olvidar constantemente que es imposible crecer ilimitadamente en base a recursos que no lo son para poder afirmar su ideal de crecimiento ilimitado. A cada periodo de crecimiento le acompaña un escenario de sobreproducción que es la antesala de cada crisis. La imposibilidad del planeta de regenerar los recursos y asumir los residuos a la misma velocidad que son consumidos y desechados por la bestial maquinaria de expolio y explotación que acompaña a la depredación Capitalista, nos acerca cada día un poco más al abismo del colapso ecológico. El Capitalismo no conoce la palabra suficiente y tiene que ningunear las verdades del ecologismo respecto a la finitud de los recursos para poder seguir obviando los límites naturales no sobrepasables de los que dependen nuestras sociedades y la vida en el planeta.


Es muy probable que esta crisis no tenga solución sin cambiar radicalmente de modelo económico y civilizatorio, pero por ahora, las reformas aplicadas van en la dirección contraria. En Europa, la búsqueda desesperada del crecimiento económico está siendo utilizada como excusa para inducir "Estados de Excepción" en sus democracias representativas a través de tecnócratas introducidos en el poder que representan los intereses de las plutocracias económicas. Se defiende este escandaloso cambio en la forma de hecho del Estado como una consecuencia necesaria y derivada de la aparente gravedad de la situación actual que es calificada como emergencia nacional. Las reformas legislativas promovidas por vía de urgencia a base de Decretos y destinadas principalmente a eliminar las estructuras materiales del bienestar, son acompañadas por el reforzamiento de medidas de tipo coercitivo que limitan sensiblemente las libertades individuales y colectivas con el objetivo de doblegar cualquier resistencia y crear un clima proclive a la resignación. Es fácil detectar que intereses están orquestando las reformas. Basta con observar que las medidas de recorte, aunque se traslade a la opinión pública que buscan el interés general y que están destinadas únicamente a conseguir las condiciones necesarias para se restablezcan los niveles anteriores de ocupación y empleo, siguen sin recaer en los actores responsables de la crisis. Negando la evidencia, la inmensa mayoría de la población se ha tragado la impostura, ya que la precarización o la inminente amenaza de pobreza predispone al optimismo incondicional ante cualquier consigna luminosa que les permita creer y renovar sus esperanzas de solución individual. Están atrapados en la visión reducida de la realidad que proyectan las reglas del juego Capitalista y que es confirmada repetidamente hasta la extenuación, por las aseveraciones de los más prestigiosos políticos y gurús económicos con las que nos bombardean desde todos los medios de comunicación. La estafa global que representa la actual coyuntura se sigue nutriendo de la pasividad e ignorancia política que nos llevó hasta ella. Es momento de desvelar que esta crisis la están gestionando los mismos intereses minoritarios que la provocaron y que por lo tanto, no va a tener una solución aceptable para la inmensa mayoría. Mientras más se evidencia la magnitud de la estafa, más se difumina la posibilidad de solución convencional. Es urgente encajar que los tiempos de ficticio esplendor no van a volver y que mientras antes tiremos del freno de mano, más probabilidades tendremos de evitar el choque frontal contra el sólido muro que espera al final de la última curva a este tren, en su huida hacia delante para intentar escapar aceleradamente de su propia sombra.

La orgía consumista se va apagando poco a poco y por zonas en el mundo Capitalista, por su imposibilidad en si misma de permanecer en el tiempo. Ni los planes de estímulo de los gobiernos trabajando en la línea de expansión del gasto público, ni los planes de austeridad trabajando en el plano contrario de reducción del déficit consiguen reanimar al enfermo infartado y evidencia inequívocamente que un paradigma social y económico agoniza en su gigantismo. La gestión del auto-desmontaje de toda una civilización construida sobre el exceso y la explotación, es la herencia para las generaciones que tendrán que lidiar en el inicio del tránsito siempre traumático hacia otra forma de ser y estar en el mundo. Las resistencias a los cambios van a ser formidables y los grandes beneficiados del actual statu quo ya se han enrocado en sus posiciones e intentan amarrar por todos los medios posibles las líneas de fuga, pero previsiblemente las contradicciones internas enunciadas y que se están desarrollando paralelas a este inmovilismo, reventarán como un tsunami cualquier muro de contención.

La fractura ya ha sido registrada y anuncia un nuevo comienzo.


lunes, 14 de mayo de 2012

Mercados de Carbono - La neoliberalización del clima

http://www.carbontradewatch.org/articles/mercados-de-carbono-la-neoliberalizacion-del-clima.html

(Hasta abajo esta el link para descargar las 500 páginas del libro)

Mercados de Carbono - La neoliberalización del clima

 Larry Lohmann   | Tuesday, 28 February 2012
 A modo de prólogo
 Entre las formas de vida contactadas con la naturaleza y aquellas contactadas
con el capital

 Esperanza Martínez*
 Alberto Acosta **

 Montecristi: una Constituyente renovadora y revolucionaria

 Cuando parecían agotarse los espacios físi­cos colonizables, la Naturaleza y
sus funciones se están convirtiendo en objeto de exóticos meca­nismos de
prosperidad del capital, reproducien­do nuevas formas de acumulación. A pesar
de esas tendencias, o justamente por ellas, la Cons­titución de Montecristi
incorporó elementos que marcarían rupturas epistemológicas a esas viejas y
nuevas formas de acumulación.

 Uno de esas rupturas es el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de
derechos. La liberación de la Naturaleza de la condición de sujeto sin
derechos o de simple objeto de propie­dad, permite, entre otras cosas,
cuestionar la nue­va tendencia que promueve la mercantilización de la
Naturaleza y que ha fomentado diferentes instrumentos de acumulación del
capital, como son los nuevos mercados, los sistemas de finan­ciamiento y
varios negocios a lo largo y ancho del planeta.

 El clima, además de ser un tema de preocu­pación global, es el escenario, la
excusa y el ins­trumento para desarrollar lo que se está consti­tuyendo en un
nuevo mercado financiero que reproduce, actualiza y profundiza las formas de
dominación. Por esto resulta vital comprender cómo se formaron estos mercados,
cómo funcio­nan y cuáles son sus impactos.

 Antes de abordar estos nuevos esquemas de colonización, recordemos que la
Constitución de Montecristi también propuso el sumak kawsay o Buen Vivir en
tanto cultura de la vida, para orga­nizar la sociedad –incluyendo por cierto
la eco­nomía– preservando la integridad de los proce­sos naturales,
garantizando los flujos de energía y de materiales en la biosfera y
protegiendo las expresiones de vida en comunidad. El Buen Vivir, concepto que
emana de las culturas ancestrales del Abya-Yala, forma parte de la larga
búsqueda de alternativas de vida fraguadas al calor de las luchas de la
Humanidad por la emancipación de los pueblos y por la defensa de la vida.

 La (pen)última frontera de la colonización capitalista

 El capitalismo, demostrando su asombroso y perverso ingenio para buscar y
encontrar nuevos espacios de explotación, está colonizando el cli­ma. Este
ejercicio neoliberal extremo, del cual no se libran los gobiernos
“progresistas” de la región, convierte la capacidad de la Madre Tierra en un
negocio para reciclar el carbono. Y lo que resul­ta indignante, la atmósfera
es transformada cada vez más en una nueva mercancía diseñada, regu­lada y
administrada por los mismos actores que provocaron la crisis climática y que
reciben ahora subsidios de los gobiernos con un complejo sis­tema financiero y
político, descrito en este libro. Este proceso de privatización del clima se
inició en la época neoliberal impulsado por el Banco Mundial, la Organización
Mundial del Comercio y otros tratados complementarios.

 La historia de los mercados de carbono arrancó con los esquemas de tope y
trueque de contaminación. (La expresión inglesa original es cap and trade. Aún
está en debate si tope y trueque es una traducción adecuada, especialmente
por­que en este caso no aplica la connotación positiva del trueque. Sin
embargo, esta traducción ya ha tenido cierta difusión y es la que utilizaremos
en adelante.) Los topes o supuestos límites que los gobiernos imponen a las
industrias contaminan­tes, lo hemos visto, lejos de ser una herramienta para
reducir la contaminación se han converti­do en un estímulo para incluso
contaminar más. Con serios antecedentes de tráfico de influencias, los
gobiernos distribuyen permisos de emisiones prácticamente de manera gratuita y
en muchos casos sobrepasando los límites reales de emisio­nes, con lo cual los
grandes contaminantes son premiados cuando tienen entre manos permisos
excedentes que pueden comercializar.

 Paralelamente se puso en marcha un com­plejo sistema financiero en el que se
estableció el valor de cambio del CO2. Así aparecieron los mer­cados de
carbono, creándose una serie de equiva­lencias falsas entre las emisiones
industriales y la absorción de carbono de los ecosistemas.

 Larry Lohmann, autor de este libro, nos dice ...el nuevo sistema sentó las
bases para que proyectos desplegados en países en desarrollo pudieran generar
créditos que, posteriormen­te, pudieran adquirir y utilizar los países
de­sarrollados para cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones. El
fondo fue trans­formado en un mecanismo de comercio, las sanciones se
transformaron en premios y un sistema jurídico se transformó en un mercado.

 A esto se suma que las cuotas o permisos de contaminación que se asignan lo
hicieron en base al récord histórico de las industrias. Se ha com­probado que
se repartieron demasiados derechos particularmente entre las industrias de
produc­ción de energía y calor, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas y
acería, fábricas de papel e industrias con alta intensidad energética.

 Lohmann se pregunta si este desfase fue real­mente un error o una prueba más
de la siempre creciente influencia del capital transnacional en el diseño de
mercados –incluso ficticios y por su­puesto inútiles– y de las políticas que
los alientan. Decimos inútiles, pues mientras el mercado del carbono florece,
la contaminación, en cambio, no mengua, con lo cual se evidencia una gran
con­tradicción con el objetivo de neutralizar el cam­bio climático.

 En realidad, alentados por la voracidad de acumulación del capital, los
mercados de car­bono siguen expandiéndose. Estos mercados adquieren la forma
de una burbuja, similar a aquella relacionada con las hipotecas subprime y que
llevó al reciente colapso financiero cuyas on­das se expandieron a nivel
planetario. Para Loh­mann, la clave de esta “nueva” burbuja es el hecho de que
en el centro de los mercados de carbono se encuentra un activo poco claro.

 En un sugerente ejercicio de comparación con la burbuja inmobiliaria nos dice
que
 el mercado de hipotecas de alto riesgo debía enriquecer a miles de personas;
al final, em­pobreció a millones. (.) En teoría, los merca­dos de carbono
deben mitigar el problema del calentamiento global; en la práctica, lo están
empeorando.

 Las formas dominantes de mirar los pro­blemas del cambio climático, que
privilegian el capital por sobre la vida, el mantenimiento de modelos
industriales depredadores aun a costa de la sobrevivencia de pueblos y
culturas, el con­sumismo sobre la sustentabilidad, en la práctica, inhiben la
aplicación de acciones que enfrenten las causas del calentamiento global. Por
el con­trario esta priorización favorece las evasivas para no encontrar
soluciones definitivas y por lo tanto ahondan los problemas.

 La soberanía constitucional amenazada

 Preocupado por la intromisión en la sobera­nía de los estados, Lohmann
introduce en su libro un análisis sobre los efectos “desreguladores” que
tienen los mercados de carbono especialmente sobre los marcos legales de
países subdesarrolla­dos, pues las sanciones legales por contaminar son
reemplazadas por precios y el “cumplimiento de la ley por mercados de
servicios ambientales”. Con razón afirma “sería difícil imaginar una
ex­presión más pura de la doctrina neoliberal”.

 Estas reflexiones son muy importantes para el Ecuador. En este país existen
varios programas estatales que se orientan por la lógica mercantili­zadora de
la Naturaleza, como los proyectos REDD (“Reducción de Emisiones por
Deforesta­ción y Degradación”), y su versión criolla: los proyectos Socio
Bosque y Socio Páramo.

 Este tipo de proyectos ha puesto sus esfuer­zos en estos cuestionados
procesos de mercanti­lización, en donde la tierra y los fondos públicos del
Sur global entran a jugar el papel de garantías cuando los “bonos verdes” que
el Sur genera son valorados, retaceados o combinados con otras “mercancías
climáticas” en un mercado maneja­do estrictamente por el Norte global.

 Este es un tema especialmente sensible en el marco de la Iniciativa
Yasuní-ITT. Esta iniciativa fue/es probablemente la mejor propuesta para
en­frentar el calentamiento global, las responsabilida­des comunes y
diferenciadas y la transición hacia un economía y fuente de energía no
petrolera. Frente a la (i)lógica de los mercados del carbono, la iniciativa
fue enfocarnos en el petróleo. Frente a los negocios del clima, en el marco
neoliberal del comercio de emisiones, se propuso un esquema cercano al
reconocimiento de la deuda ecológica, con los países industrializados como
deudores.

 Por lo tanto, apostar por REDD, en tanto op­ción mercantil, y no por la
Iniciativa Yasuní-ITT, introduciendo en el debate el ciclo del carbono,
constituye una declaración pública de ignorancia. No se puede comparar el
carbono del petróleo con el de los bosques. El primero es tiempo geológico, el
segundo tiempo biológico. Un REDD mercanti­lizado se centra en valorar el
carbono vegetal con­tenido en los bosques como parte de un modelo de
compra-venta de reservorios de carbono, tal como lo hacían los Mecanismos de
Desarrollo Limpio ligados a la absorción de emisiones.

 La Iniciativa Yasuní-ITT planteó no sola­mente evitar dichas emisiones, sino
que cuestio­nó en esencia la extracción del petróleo. Con esto criticó la
lógica de las políticas para proteger el clima, vigentes hasta ahora.

 Los proyectos REDD tienen impactos nega­tivos en las comunidades indígenas,
en sus terri­torios, en sus economías y en sus culturas, dan paso a la
monetarización de las responsabilida­des. Se lleva la conservación de los
bosques al te­rreno de los negocios. Se mercantiliza y privatiza el aire, los
bosques, los árboles y la tierra misma. Es finalmente un acto de ceguera
mercantil en torno a la urgencia de iniciar un giro hacia una civilización
post petrolera.

 La instrumentación de los proyectos REDD no evita la extracción masiva y
depredadora de recursos naturales, orientada al mercado mun­dial, causante no
solo del subdesarrollo, sino también de la crisis ambiental global. Al
contra­rio, estos proyectos REDD podrían actuar, en la práctica, como un
incentivo para que las comu­nidades permitan operaciones extractivistas, que
de otra manera serían rechazadas en sus territorios. REDD, en síntesis, recoge
el espíritu de los espejitos con los que los europeos iniciaron la conquista
de América.

 La Iniciativa Yasuní-ITT, construida desde la sociedad civil y que luego fue
asumida por el gobierno ecuatoriano, nos invita a ser audaces y creativos,
pero sobre todo responsables. Desde su primera formulación esta propuesta
convocó al debate internacional. Y ese es, quizás, hasta aho­ra, el mayor
aporte concreto de la misma.

 Desmercantilización de la Naturaleza, mandato de Montecristi

 La condición de sujeto de la Naturaleza, nos conmina a rechazar los mercados
ficticios e inefi­cientes, a desmercantilizar las funciones de la Na­turaleza
y a rechazar la perversidad de mecanismos que evaden las responsabilidades con
el clima.

 En la Constitución se incluyeron claras dispo­siciones para abordar la
cuestión climática. Así, en su artículo 414, se determinó que
 El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del
cambio climático, mediante la limitación de las emi­siones de gases de efecto
invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosfé­rica; tomará
medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la
población en riesgo.

 De eso se trata el Buen Vivir. Por otra parte el artículo 74 la Constitución
estableció dos temas centrales para prevenir e impedir que la Natura­leza sea
mercantilizada, y usada para evadir las responsabilidades frente al clima, así
se dice
 las personas, comunidades, pueblos y nacio­nalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el Buen
Vivir”, y en el mismo artí­culo se dispone que “los servicios ambientales no
serán susceptibles de apropiación; su pro­ducción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.

 Es interesante anotar que la figura de “servi­cio ambiental” surgió para
explicar los servicios que el Estado debía otorgar en materia de sanea­miento
ambiental. Sin embargo, hay la tenden­cia, neoliberal por cierto, de utilizar
esta figura para mercantilizar las funciones de la Naturaleza, como son los
ciclos del agua y del carbono. Está claro que bajo cualquiera de las dos
acepciones esos servicios no pueden ser privatizados y el que el Estado deba
regularlos, no implica abrir la puerta para su comercialización.

 Para concluir, ante el fracaso manifiesto de la carrera detrás del fantasma
del desarrollo, emer­ge con fuerza el Buen Vivir en tanto alternativa al
desarrollo. Es decir de formas de organizar la vida fuera del desarrollo,
superando el desarrollo, en suma rechazando aquellos núcleos conceptua­les de
la idea de desarrollo convencional entendi­do como progreso lineal y
fundamentado en el culto al capital.

 *Miembro de Acción Ecológica y coordinadora para Sudamérica de la red Oilwatch.

 ** Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO-Ecuador.
Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la Asamblea Constituyente.

 Otras publicaciones de la serie sobre el debate constituyente
 Editores Alberto Acosta y Esperanza Martínez

 El buen Vivir. Una vía para el desarrollo
 Varios autores

 Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad
 Varios autores

 Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora
 Varios autores

 El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la
nueva Constitución
 Eduardo Gudynas

 Agua: un derecho fundamental
 Varios autores

 Soberanías. Una lectura plural
 Varios autores

 Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una
epistemología del Sur
 Boaventura de Sousa Santos

 Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial.
 José María Tortosa

 El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la
Constitución de 2008
 Ramiro Ávila Santamaría

 La naturaleza con derechos: De la filosofía a la política

Varios autores

 Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital
 José Luis Corragio

 Mercados de Carbono. Neoliberalización del clima
 Larry Lohmann

 Editorial Abya-Yala
 Encuéntrelo en librería Abya-Yala (Av. 12 de octubre 1430 y Wilson, Quito) o
pídalo a  libreria@abyayala.org

---
 Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob
 Facultad de Economía, UNAM

  Los resultados de la COP 28 de Dubai, un gran desafío a los movimientos sociales, en particular a los climáticos, ecologistas y ambientali...

Popular en Descrecimiento