Hace más de 45 años, André Gorz  (de la Escuela de  Viena) advirtió de la necesidad de reducir los consumos de energía, agua,  metales, maderas y dejar de producir humos, gases, basura, desechos  industriales, entre otras cosas: habló del descrecimiento o decrecimiento.  A principios de los 70, Gorz participa en los seminarios organizados por Ivan  Illich en Cuernavaca donde muy relevantes estudiosos reflexionaban sobre las  ideas del desarrollo, la tecnología y las instituciones. En 1972 se publica el  famoso informe Los límites al crecimiento (en  inglés The Limits to Growth), encargado al MIT por el Club de Roma, poco antes  de la primera crisis del petróleo. Desde entonces muchos otros  científicos, humanistas, pensadores han exigido la reducción de la extracción y  el consumo de materias primas, con muy buenas razones, especialmente climáticas  y ecológicas. 
En el mundo, no puede crecer indefinidamente el número de autos,  aviones, trenes rápidos, tráileres, celulares, computadoras, sin que la  biodiversidad, la diversidad cultural, la sociedad y la salud humana resulten  severamente afectadas. No puede crecer  la superficie pavimentada,  el  consumo de plástico, papel, cemento y aguas embotelladas y la  producción de humos, gases, descargas y residuos industriales sin que se ponga  en riesgo la existencia de la humanidad. El crecimiento por el  crecimiento mismo que no distingue la naturaleza de lo que se produce,  conduce al colapso del clima, la ecología, las culturas, el tejido social y  finalmente de la economía, la política y la persona humana.
En Europa, miles de investigadores trabajan hoy en día sobre las ideas  de degrowth. En México, existen académicos en diversas entidades universitarias  que se interesan ya por las aplicaciones de esta consigna política nacida en  2003. Ahora, existen importantes movimientos sociales que piden lo mismo en  diversos países europeos y americanos: decroissance, decrescita, decrecimiento, postwachstum,  descrecimiento. Desde 2008 se han celebrado cinco conferencias  internacionales de degrowth; en Paris (2008), Barcelona (2010),  Montreal (2012), Venecia (2012), Leipzig (2014), Budapest (2016) y en 2018 será  en la Ciudad de México.
Con el apoyo de los organizadores de las conferencias previas en países  del Norte, académicos, organizaciones de la Sociedad Civil y movimientos  sociales mexicanos preparan esta Conferencia que tiene como lema ¡Descolonizar  el imaginario social!  Y tiene  como ejes temáticos  la SUPERVIVENCIA, las CULTURAS y la RIQUEZA.  Participarán personalidades internacionales de los países del Norte y del Sur:  de la lucha indígena, campesina y obrera, la ecología política, el feminismo,  la economía ecológica, entre otros, además, decenas de ponentes que presentarán  sus investigaciones, experiencias y reflexiones sobre la teoría y la práctica  del degrowth-descrecimiento.
La Primera Conferencia Norte- Sur de  Degrowth-Descrecimiento, México 2018  tendrá lugar en la  Ciudad de México del 19 al 21 junio de 2018. Las primeras convocatorias así  como información diversa sobre esta Conferencia se encuentran ya en el sitio   http// degrowth.descrecimiento.org/ 
Asimismo, les comunicamos que una semana después de la celebración de  esta Conferencia,  del 25 al 27 de junio, se realizará en la Ciudad de  México, la 2018 Conference of the International Society  for Ecological Economics, ISEE: estas dos conferencias están ligadas:  algunos de sus asistentes participarán en ambas conferencias.  Para mayor  información, visitar: http://www.isecoeco.org/2018.     
En próximas fechas les proporcionaremos más detalles de la conferencia.
¡Descrecimiento o Colapso!
Comisión Ejecutiva del Comité Organizador de la Primera Conferencia de  Degrowth-Descrecimiento, México 2018 
Miguel Valencia Mulkay
Adriana Matalonga Rodríguez Beltrán
Sergio Amador Prado
Velina Valdez Cantú
Jorge Márquez Muñoz
Edgardo Mota Martínez
 María de Jesús Ordoñez Díaz
Convocantes
•Academia Mexicana de Derecho  Ambiental
• Anima Naturalis México AC
• Asociación de Rescate de  Tradiciones
Gastronómicas AC
• Centro de Estudios Integrales de  Innovación
y el Territorio AC
• UNAM Centro de Investigaciones
Interdisciplinarios en Ciencias y  Humanidades
(CEIICH)
• Centro Agroecológico Solidario por  la
Humanidad SRL
• Colegio de Tlaxcala
• Cooperativa Tierra Nueva Ollin  Sustentable
SC de  RL              
• UAM Xochimilco División de Ciencias  y Artes
para el Diseño
• UAM Xochimilco División de Ciencias  Sociales
• UAM Xochimilco División de Biología
• Ecoactivistas de la Magdalena  Mixhuca AC
• UNAM Facultad de Ciencias Políticas  y
Sociales
• Coalición Internacional para el  Habitat
(oficina para América Latina)
• UNAM Programa de Bioética
• Unión de Científicos Comprometidos
con la Sociedad AC
• Unión de Cooperativas
de Tosepan Titataniske
• Bioconservación AC