Cuarta parte. La ciudad de México y el descrecimiento
Acciones ecologistas en el Distrito Federal en los primeros 5 años de este siglo
¡Descrecimiento urbano o colapso!
Por Miguel Valencia Mulkay
18 de octubre de 2025
La primera elección del Jefe de Gobierno del DF (1997), abrió una nueva época para esta entidad debido a la gran derrota que sufrieron el PRI y el PAN en estas elecciones. Moría en esta entidad la calamitosa era priista: desde 1968, un viejo deseo de buena parte de sus comunidades. Se abría la posibilidad de crear otra ciudad, otra urbanización, otras comunidades, otra manera de relacionarse con los suelos, las aguas y los aires de este territorio; con las plantas, los animales de esta Cuenca. Con pocas reservas, apoyamos a un gobierno de esta ciudad que podría abrir un cambio de régimen en México, contrario al neoliberalismo dominante desde Salinas de Gortari.
El gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas enfrentó una gran cantidad de obstáculos para hacer cambios importantes. El PRI y el PAN del DF recurrieron a toda clase de bajos recursos, para bloquear sus acciones. Por otra parte, los “delegados” fueron designados por este nuevo gobierno del DF y algunos de ellos, como el “trotskista” Ricardo Pascoe de la Benito Juárez, resultaron ser muy contrarios a los ecologistas y a las demandas democráticas del nuevo Jefe de Gobierno.
La Corriente Izquierda Democrática del perredista Rene Bejarano, en parte creador de la Coordinadora Única de Damnificados de 1985 y fundador del PRD del DF, gana tan abrumadoramente el control de la Asamblea Legislativa del DF al punto de que Bejarano mismo, por su candidatura plurinominal, no pudo entrar en ella. Es así que muy joven, Martí Batres, parte de la familia fundadora del PRD en Benito Juárez y de la lucha vecinal de esta demarcación, resulta elegido presidente de esta nueva Asamblea. Nos invitó a apoyar sus acciones legislativas.
A lo largo de los años 90, fueron parte del Foro Regional Ecologista del Valle de México: Ignacio Peón, profesor de la ESIME del IPN, José Arias Chávez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Padilla, gran promotor de la separación de los residuos y otras prácticas; Elías Ávila de Ecoactivistas de la Magdalena Mixhuca, Susana López y Tzintzun Carranza de la lucha contra la Colgate Palmolive y Amparo Martínez, integrantes del Pacto de Grupos Ecologistas. También fueron parte del FORE, ecologistas locales fuera del Pacto, como: Marcela Rodríguez del Grupo Ecologista de Xochimilco, Cecilia Cantú de la lucha en defensa de los bosques Ocotal y La Venta de Cuajimalpa, Luz María Delgado de la Nápoles, Gerardo Ewald, Silvia Gálvez y Alfonso Esparza de Santa María la Ribera, León Konik, de Tecamachalco, Erika Quass Ross, Héctor Adame y Bergit Grass, de Cd Satélite.
En 2000, la elección de Vicente Fox y de un gran número de panistas en el país, nos confirmaba la predicción que en 1995 nos dieron ciertos panistas de la Nápoles y el conocido acuerdo de 1989 entre Salinas de Gortari y el “jefe Diego”, y sus partidos: facilitar la entrada de Fox a la presidencia en el 2000. Estos resultados constituían una montaña que remontar.
El Calpulli Nápoles había objetado mucho la representación vecinal impuesta por el PRI desde los años 70- los jefes de manzana, las asociaciones de residentes y las organizaciones delegacionales-, por su muy alta exclusión de vecinos no partidistas. Propuso las redes vecinales libres.
En 1999 se eligen en el DF los primeros comités vecinales; en la Nápoles, el PAN le entrega un gran presupuesto de campaña a un vecino dispuesto a todo, para ganar, incluyendo la protección de los oscuros intereses de la administración del World Trade Center. En la lucha contra esta administración, la planilla del Calpulli Nápoles consigue una buena representación, a pesar de sus muy pocos recursos económicos. Ante su pobre votación, el PRI se une al vecino dispuesto a todo. Nace la Red Vecinal de la Benito Juárez y la Red Tridelegacional, con grupos vecinales de la Cuauhtémoc, la Benito Juárez y la Miguel Hidalgo.
Al comenzar el siglo, nos fuimos dando cuenta de que haría falta mucho mayor voluntad que la que habíamos puesto muchos vecinos de esta ciudad desde 1985 a este año, para crear otra ciudad, otra ciudadanía. El panismo y el priismo neoliberales todavía tenían muchas cosas terribles por hacer a nivel federal. Y la nueva fuerza perredista (Rosario Robles) pronto demostró no estar a la altura de la creación de otra ciudad en el DF, respetuosa del Medio Ambiente y de sus pueblos, sus ejidos, sus barrios y sus colonias.
No obstante, la elección de López Obrador, como jefe de Gobierno del DF, nos daba algún optimismo; fue impresionante su campaña como candidato a jefe de Gobierno: realizó eventos en casi todas de las 1,300 colonias del DF, entre ellas, la colonia Nápoles. A pesar de la poca simpatía que tenía por los ecologistas, a petición de Batres lo recibí en la Nápoles y le acompañé en sus primeros actos de campaña ligados a los asuntos ambientales o de desarrollo urbano.
Claudia Sheinbaum resultó ser la gran apuesta de AMLO como secretaria del Medio Ambiente del DF. El compañero ecologista José Arias Chávez, profesor de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, integrante del FORE, la reconocía como una aliada nuestra, por su rechazo a las centrales nucleares.
Al comenzar su gestión, López Obrador reconoce el gran despoblamiento que habían sufrido las delegaciones centrales del DF: habían perdido más de la tercera parte de la población que tenían en 1970: publica el Bando 2 para frenar este despoblamiento que se agudizaba por la gran inseguridad derivada de los “vacíos nocturnos”, creados por la saturación de usos del suelo mercantiles y por los agrietamientos o derrumbes de edificaciones en los grandes sismos; favorece la construcción de vivienda social en estas demarcaciones, pero, se construyen condominios. El Centro Histórico había muerto; sólo quedaba un 10% de los vecinos que tenía en 1970.
En 2000, el ecologista Jan Lundberg, de Arcata, California me invita a formar parte de su Consejo Editorial: compartimos muchas convicciones contra la pavimentación, el uso del auto y el transporte en general. Fue el creador de la revista Auto Free Times.
Al comenzar este siglo, emergen con fuerza dos debates internacionales ligados a nuestra agenda ecologista: el agotamiento del petróleo convencional o de bajo costo de extracción (The Party is Over),y las advertencias científicas sobre la posible desaparición de la especie humana debido al Terror, el Error, el Desastre Ambiental, la Convergencia de diversas tecnologías, muy especialmente, el libro de Sir Martin Rees, titular de la cátedra de Newton en Cambridge[1].
En Estados Unidos surge con gran fuerza la extracción de gas y petróleo por medio de la devastadora tecnología fracking y los proyectos para la extracción de petróleo en aguas profundas, así como la producción de petróleo a partir de arenas bituminosas de Canadá; estos hechos confirmaban en buena medida el agotamiento del petróleo convencional de bajo costo de extracción en el mundo, un dato de enorme trascendencia política y económica que aún en estos años es poco reconocido por la opinión pública internacional. México es un claro ejemplo de país que en este siglo ha agotado sus reservas de petróleo convencional.
Por otro lado, en los primeros años de este siglo, a consecuencia de la nueva economía creada por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se acelera la desindustrialización en las viejas zonas industriales del DF, como la industrial Vallejo y Azcapotzalco y de los municipios del conurbado del Estado de México, como Naucalpan, Tlalnepantla, San Juan Ixhuatepec, mientras comienza la construcción de grandes torres de oficinas en Paseo de la Reforma, como la Torre Mayor
En la reunión convocada en 2001 para elegir al representante del sector ONG del Distrito Federal ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, apoyado por la SEMARNAT, por la ausencia de otra propuesta, sin buscarlo, resulté elegido por los asistentes, para un periodo de 3 años. El tema del “cambio climático” empezaba a preocuparme, al igual que el tema del gas, el carbón y el petróleo, temas muy ligados a los asuntos del transporte en las ciudades.
En 2001, un grupo de integrantes del viejo Pacto de Grupos Ecologistas fuimos recibidos por la Dra. Sheinbaum: ella rechazó cualquier colaboración con este grupo, salvo en el tema de áreas verdes; nos facilitó un salón, para tener reuniones periódicas, con el fin de consensuar propuestas.
Por espacio de muchos meses trabajamos en ese salón una propuesta de reglamento de áreas verdes que al año siguiente ella también rechazó; se reunió con profesionistas dedicados a vender servicios y productos para las áreas verdes, con quienes acordó unas deplorables “normas de áreas verdes”. En estas reuniones entramos en contacto, con la recién creada Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del DF, la PAOT, que por cerca de dos décadas nos ofreció su apoyo en algunas denuncias ambientales y salones para realizar reuniones en sus instalaciones.
En 2001, la Asamblea Legislativa del DF aprobó el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, Cd de los Deportes y Nochebuena, con apoyos a la redensificación de estas colonias: en los siguientes años, en estas colonias, en algunos meses llegamos a contar más de 120 edificios de departamentos en condominio, en construcción. Los proyectados grandes edificios para oficinas del WTC se convirtieron en condominios de vivienda. La redensificación de estas colonias fue un éxito, pero la parte ambientalista finalmente fracasó.
Hacia finales de 2001, AMLO se saca de la manga la construcción de un megaproyecto para “reducir los congestionamientos y la contaminación del aire”: el Segundo Piso en el Viaducto y el Periférico, un viejo proyecto de constructoras y grupos inmobiliarios que nunca fue mencionado en su campaña electoral. Quedé horrorizado: nunca pensé que un gobierno de izquierda apoyara el uso del automóvil en la ciudad; contra este megaproyecto también reaccionaron los defensores del uso de la bicicleta: Bicitekas, el nuevo grupo que vino a dar continuación a la lucha del viejo Movimiento Bicicletero.
En enero de 2002 pude reunirme con un representante del grupo Bicitekas; acordamos realizar una manifestación frente a las oficinas de AMLO, a la hora temprana a la que llegaba a ellas: 6 de la mañana. Con cerca de un centenar de ciclistas logramos ser escuchados no sólo por AMLO, también, por Claudia Sheinbaum, quien rechaza totalmente mis argumentos técnicos contra el Segundo Piso y rápidamente encuentra la manera de dividir al grupo que nos manifestábamos: les ofrece a los ciclistas la posibilidad de construir una ciclovía en las vías abandonadas, semi invadidas del viejo ferrocarril a Cuernavaca.
Además, meses después la Dra. Sheinbaum, con el apoyo de Julia Carabias, ex secretaria federal del Medio Ambiente (SEMARNAT) y de la ONG CEIBA, logra la creación de una ONG paragubernamental- el Centro del Transporte Sustentable-, con el propósito de contar con un equipo técnico sobre esta temática que evidentemente desconocían. Contrataron jóvenes, con estudios en esta temática que más tarde crearon otros grupos sobre la “movilidad”.
Entre las colonias más afectadas en lo inmediato, por la construcción del Distribuidor Vial San Antonio (Patriotismo), estaban las colonias Nápoles, Nochebuena y San Pedro de los Pinos; las acciones de sus vecinos y del Calpulli Nápoles contra la obra comenzaron inmediatamente.
Algunos vecinos consiguieron el apoyo del famoso abogado Ignacio Burgoa que gestiona un amparo contra el distribuidor vial, con un peritaje mío. Meses después, los priistas de estas colonias logran romper el amparo. Ante el rechazo a este megaproyecto del Ingeniero Buenrostro, secretario de Obras del DF, la Dra. Sheinbaum supervisa personalmente las obras del distribuidor vial que servirá de modelo nacional, para construir vialidades elevadas, con grandes elementos precolados de concreto de más de 100 toneladas: las “ballenas” que luego se utilizarían mucho en todo el país, en obras similares, con el apoyo de gigantescas grúas que, para su colocación en este distribuidor provocaron la muerte de al menos un trabajador. Nace el amor por el Segundo Piso.
En 2002, con el apoyo de la Cooperativa CAMBIOS, el FORE convoca reuniones ecologistas, para discutir opciones o alternativas al proyecto de Segundo Piso. Nacen las Siete Tesis sobre la “Movilidad Sustentable”, sustento de una serie de conceptos básicos en torno al peatón, el ciclista y el transporte urbano que en los años siguientes se discuten en foros, talleres y seminarios y que, una década después, conducen a la creación de las leyes de movilidad estatales y federales y a la eliminación de las leyes de vialidad y transporte en zonas urbanas. En México, fuimos los primeros en usar el término “Movilidad Sustentable”, en los asuntos del transporte.
En 2003, con el apoyo de varios grupos locales y el FORE, nace el proyecto Belén de las Flores, en la colonia del mismo nombre, con el propósito de ensayar la “agricultura urbana” o urbicultura. Tenía como objetivo promover cultivos de verduras en las azoteas, terrazas, ventanas o jardines de esta colonia y el intercambio de sus productos entre vecinos de ésta y otras colonias.
Después de la organización de varias actividades sobre el transporte urbano, realizadas conjuntamente por: Bicitekas, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Centro de Transporte Sustentable, el Foro Regional Ecologista del Valle de México y Presencia Ciudadana AC (diputada Marta Delgado), en 2004, estos colectivos creamos conjuntamente la “Alianza por la Movilidad Humana”, que retoma muchas de las Siete Tesis de la “Movilidad Sustentable” ecologista.
El desencuentro que tuvimos con el gobierno de AMLO, por el megaproyecto del Segundo Piso en el Viaducto y el Periférico, nos hizo ver que la izquierda triunfadora en la Ciudad de México tenía una muy débil propuesta ambiental y ecológica y una gran inclinación por el viejo desarrollismo industrialista, economicista, de la posguerra. Ante el principio Por el Bien de Todos, Primero los Pobres, respondimos Por el Bien de Todos, Primero las Plantas y los Animales. El primero excluye a las plantas y los animales; el segundo incluye a los pobres. Confirmamos la existencia en México de los consensos económicos de la izquierda con la derecha.
En 2004, la introducción de la primera línea del Metrobús, por la Av. Insurgentes, demostró que quitarle un carril a las deplorables “vías rápidas” del DF, para introducir grandes autobuses articulados, beneficia mucho al conjunto del transporte: desalientan el uso del auto y habitualmente se desplazan más rápido que los auto, sin embargo, producen los mismos efectos que el Metro: en sus extremos, inducen grandes cambios en el uso del suelo, el alejamiento de todos los destinos y el continuo aumento en los tiempos y las distancias promedio recorridas anualmente por los usuarios; se vuelven creadores del desarrollo urbano insustentable.
Con los gobiernos de izquierda no sólo no se redujeron los tiempos promedios diarios dedicados al uso del transporte, siguieron aumentando. No obstante, el uso de la bicicleta y la protección al peatón empezaron a tener algún respaldo simbólico. La bajísima velocidad promedio de los autos en horas hábiles siguió igual: unos 12 km/h. Los Segundos pisos han fracasado estrepitosamente.
Durante los meses en que se realizan las reuniones de la “Alianza por la Movilidad Humana”, en las oficinas de la diputada Marta Delgado, se hacen grandes el escándalo del “Niño Verde”-Jorge Emilio González, dirigente del PVEM- y las invitaciones a apoyar la eliminación de la dirigencia de este partido “ecologista”, de algunos de sus integrantes. Me opuse rotundamente a apoyar a estos disidentes, a pesar de haber sido invitado muy formalmente años atrás a ser parte de este grupo.
En 2004 llegué a la conclusión de que no había algo bueno que rescatar del PVEM y que casi todo estaba podrido en ese partido, y sólo había que exigir la cancelación de su registro como partido. Los compañeros de la “Alianza” estuvieron de acuerdo en este punto y se acordó una publicación de esta posición en la revista PROCESO. No volvió a aparecer disidencia relevante en ese partido.
Meses después de este acuerdo, por medio de una comunicación formal a la diputada Marta Delgado, vicepresidenta de la comisión de transporte de la Asamblea Legislativa del DF (2003- 2006), el FORE formaliza su petición de crear la Ley de la Movilidad Sustentable del DF y de eliminar la Ley de Vialidad y Transporte del DF. No nos contestó.
Al terminar su mandato en 2006, ella le transfiere esta demanda a su sucesor, el diputado Tomás Pliego del PRD quien le da otro sentido a esta propuesta: crear la Ley del Peatón. En 2009, un sector de la derecha extrema del PAN adopta esta iniciativa (Federico Doring) y la altera mucho, para impedir las marchas de protesta, y es hasta 2013 que se logra crear, con el apoyo del PRD, la Ley de la Movilidad del DF que incluye algunas de las Siete Tesis ecologistas.
A finales de 2004, comenzamos a participar en algunas de las actividades que convocan varias ONGs, en torno a la celebración del Cuarto Foro Mundial del Agua, Ciudad de México, 2006, auspiciado por Vicente Fox. En 2005 organizamos en la PAOT un seminario sobre el agua.
En 2005, emergen en el FORE dos proyectos importantes: establecer un consenso ecologista sobre La Otra Visión del Agua y el 4º. Foro Mundial, y convocar a la refundación del Foro Regional Ecologista del Valle de México, creado en 1991.
Los compañeros del FORE apoyan mi participación en el FAME: Foro Alternativo Mundial del Agua de Ginebra, Suiza de 2005. En esa ciudad, tengo el gusto de conocer a la gran activista canadiense Maude Barlow del Council of Canadians, autora del libro El Oro Azul; el gran politólogo italiano Ricardo Petrella: jurisprudencia del agua; los activistas de la “guerra del agua” de Cochabamba, Bolivia, los promotores del Tribunal Latinoamericano del Agua, entre otros luchadores distinguidos.
Acordamos entonces crear una “comisión del agua” que se reuniría semanal o quincenalmente en la Librería El Juglar, para discutir y aprobar declaraciones sobre diversos asuntos ligados al agua y el 4º. Foro. A lo largo de varios meses circulamos unas 6 declaraciones, entre las que destacan: El Agua es Sagrada (Tercera declaración) El WC o la muerte de las aguas (Cuarta Declaración) y por supuesto, nuestra denuncia en torno al Consejo Mundial del Agua de las multinacionales y los foros mundiales del agua controlados por grandes empresarios internacionales.
En paralelo, sostuvimos reuniones en diversos lugares del DF, con el propósito de discutir los fundamentos de un nuevo colectivo que diera seguimiento a las luchas ecologistas de la Cuenca o Valle de México. El 18 de junio de 2005, en un salón de la rectoría de la universidad de Londres, en la colonia Roma, desaparece el Foro Regional Ecologista del Valle de México y nace ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.
Forman parte de este nuevo colectivo: Adriana Matalonga de Amigos del parque México y España; Ignacio Peón, de la ESIME del IPN, José Arias Chávez de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Gustavo Romero de la Facultad de Arquitectura; Elías García de Eco activistas de la Magdalena Mixhuca, AC, Mauricio Villegas, activista de la Miguel Hidalgo.
Hacia finales de 2005, con base en la Denuncia Popular en torno al trasvase del Cutzamala, presentada en 1995 por el Foro Regional Ecologista del Valle de México ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ECOMUNIDADES registra ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, la Petitoria para denunciar la enorme e irrevocable devastación ecológica generada por este sistema hidráulico, para su discusión en la sesión de marzo de 2006 en la Ciudad de México, paralela al Cuarto Foro Mundial del Agua, Ciudad de México 2006.
Cuarta parte. La ciudad de México y el descrecimiento
Acciones ecologistas en el Distrito Federal en los primeros 5 años de este siglo
¡Descrecimiento urbano o colapso!
Por Miguel Valencia Mulkay
18 de octubre de 2025
[1] Our Final Hour, A Scientist Warning: How Terror, Error and Environmental Disaster Threaten Humankind Future in this Century. Basic Book, New York. 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario