Descrecimiento vs decrecimiento
17 de abril de 2025
Miguel Valencia
Decrecimiento es una vieja palabra española muy utilizada en las profesiones que se apoyan en la Física, como las ingenierías, y también, en el medio economista que tiene pretensiones científicas. El movimiento francés contra el crecimiento sin límites, nacido en Francia en 2003, adoptó esta palabra como una Moción de Orden o un ¡Ya Basta! contra el crecimiento económico sin límites, la religión de la economía y la adoración por la ciencia y la tecnología. Este movimiento francés se llama "decroissance". Años más tarde, los españoles replican el movimiento francés (2006) y lo llaman "decrecimiento".
En 2006, algunos ecologistas mexicanos tuvimos conocimiento del nacimiento del movimiento francés, por medio de franceses residentes en el país. Aquellos que veníamos de la corriente ecologista ligada a la Escuela de Cuernavaca (Iván Illich-Jean Robert: 1969-1976, CIDOC), nos dimos cuenta rápidamente de que el movimiento francés adoptaba mucho de aquello que había dicho esta Escuela. En 2007, después de bastante investigación, decidimos difundir en México las ideas y propuestas que nos parecieron globales del movimiento francés y tratar de crear un movimiento mexicano contra el crecimiento sin límites, por medio de un ciclo de coloquios sobre esta temática que empezó en 2007 y concluyó a finales de 2008.
Al promover la fundación de este movimiento, al igual que los franceses y los españoles, nos dimos cuenta que la palabra "decrecimiento" no transmitía o comunicaba bien el objetivo de este movimiento; es decir: la reducción voluntaria de aquello que crece o ha crecido en exceso en una comunidad o en una sociedad y, por otra parte, esta palabra se prestaba a muchos mal entendidos. Rechazamos entonces el uso de la palabra "decrecimiento” debido a que puede también significar un hecho no deseado, como una mala gestión o una "recesión"; una calamidad que hace normalmente mucho daño a los más pobres y vulnerables.
Además, el uso común de la palabra "decrecimiento" entre técnicos, economistas, científicos y matemáticos, hacen muy poco atractiva a esta palabra entre los vecinos de los pueblos, ejidos, barrios y colonias de México. Nos pusimos pues a investigar y encontrar una mejor palabra, para nombrar a un nuevo esfuerzo colectivo contra el crecimiento desquiciado: un posible movimiento mexicano contra el crecimiento sin límites.
En 2006, investigando en diccionarios en español, descubrimos pronto que la mayor parte de las palabras que implican negación, inversión, carencia, privación, pérdida, como "decrecimiento", utilizan el prefijo "des", por ejemplo: deshacer, desnudar, descubrir, desconfiar, descomponer; rápidamente pensamos en una nueva palabra: "descrecimiento".
La palabra "decrecimiento" nos pareció un galicismo; es decir: una palabra francesa que hace algunos siglos pudo haber sido adoptada y españolizada por académicos españoles, como lo han hecho con otras palabras, como "decolonial" o "deconstrucción" (seguidores de Derrida)
En 2007, en ningún diccionario de español encontramos la palabra "descrecimiento". Entonces, en ECOMUNIDADES inventamos la palabra descrecimiento, para denotar la acción voluntaria- personal o colectiva, con el objetivo de reducir el tamaño de aquello que en México ha crecido o crece demasiado o en exceso. Con gran sorpresa, hace unos 7 años descubrimos que la Real Academia de la Lengua Española había ya reconocido la palabra que nosotros creamos.
Contra el decrecimiento, nace en México el descrecimiento
Hacia 2012, después del colapso de Wall Street de 2008-2009 y los datos y conocimientos que teníamos ya en torno al colapso ecológico y climático, nos llevaron a la conclusión de que también estaban ya en marcha el colapso social global, el colapso económico global y el colapso político global; de que el decrecimiento económico global era inevitable, por las retroalimentaciones de los diversos colapsos globales multidimensionales en marcha. La disyuntiva ya no era el crecimiento o el decrecimiento, sino el decrecimiento, por seguir los negocios como siempre o el descrecimiento, para poder resistir estos colapsos globales multidimensionales.
Hacia 2012, después del colapso de Wall Street de 2008-2009 y los datos y conocimientos que teníamos en torno al colapso ecológico y climático, nos llevaron a la conclusión de que también estaba ya en marcha el colapso económico y político global; de que el decrecimiento económico global era inevitable, por las retroalimentaciones de los diversos colapsos globales multidimensionales en marcha. La disyuntiva ya no era el crecimiento o decrecimiento, sino el decrecimiento o el descrecimiento, para poder resistir estos colapsos globales multidimensionales.
En España hay diversos grupos autónomos que en diversas provincias replican las ideas del movimiento francés, contra el crecimiento sin límites, con el nombre de "decrecimiento" Entre los más destacados están: en Barcelona (universidad autónoma de Barcelona: Joan Martínez Alier, Giorgos Kallis, Federico Demaría), en Madrid (universidad autónoma de Madrid: Carlos Taibo) , en Sevilla (Red de Decrecimiento) , en Valencia (universidad de Valencia: Julio García Camarero), en el País Vasco (Deshazcundea: Florent Marcellesi, eurodiputado) y en otras provincias; también hay en este movimiento distinguidas ecofeministas, como Amaia Pérez Orozco, María Mies, Yayo Herrero y otras.
Cuando nos visitó en 2018 el compañero Julio García Camarero, profesor de la Universidad de Valencia, España, distinguido autor del movimiento decrecimiento de ese país, en sus charlas en México celebró mucho la creación de la palabra descrecimiento.
En 2008, François Schneider, ingeniero industrial belga e integrante del movimiento francés decroissance, junto con diversos grupos promueve la internacionalización del movimiento francés contra el crecimiento sin límites: convoca la Primera Conferencia Internacional Degrowth, Paris 2008. Esta conferencia fue seguida por otras conferencias degrowth, convocadas por alianzas de grupos de diversos países europeos y americanos: Barcelona (2010), Venecia (2012), Montreal (2012), Leipzig (2014), Budapest (2018), Malmo, Suecia (2018), México (2018) y han seguido otras más.
Los organizadores de las conferencias internacionales degrowth de Europa reconocieron la especificidad de nuestro movimiento: en 2017 aceptaron nuestra propuesta de analizar en México, en una conferencia internacional degrowth-descrecimiento, las diferencias mayores en la lucha contra el crecimiento sin límites entre los países del Sur Global y los países del Norte global. Apoyaron de diversas formas la organización de la Primera Conferencia Norte Sur de Degrowth-Descrecimiento, Ciudad de México, 2018 que tuvo lugar en el Palacio de Medicina de la UNAM, en la plaza Santo Domingo. Es la primera conferencia internacional celebrada en un país del Sur global y sigue siendo la única. Ver informe en https://degrowth.
Hoy día, la gran mayoría de las redes ecologistas europeas y de los principales activistas frente al "cambio climático", como: Extinction Rebellion XR, Scientific Rebellion, SR, y otras, han adoptado las ideas degrowth, contra el crecimiento económico sin límites.
En 2019, el 54% de los franceses estaban a favor de la decroissance (descrecimiento) En ese año, la Asamblea Ciudadana de Francia le propuso al presidente Macron la adopción del "descrecimiento" o decroissance: este presidente rechazó la propuesta, sin embargo, en Bruselas se celebran anualmente conferencias degrowth en el Parlamento Europeo.
Las conferencias internacionales degrowth tienen bastante apoyo de los integrantes de las sociedades regionales de los economistas ecológicos o de la ISEE. International Society for Ecological Economics. En algunos casos como en México hacen sus conferencias antes o después de las conferencias degrowth
No hay comentarios:
Publicar un comentario