--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
18 de mayo, Seminario breve Qué entendemos por descrecimiento
· Que sucede con la ideología del crecimiento: el crecimiento sin límite.
· El crecimiento como una elección y una excepción
· Que ocurre con la idea del progreso y del desarrollo
· Que acontece con la economía, la industrialización y la productividad
· El fin de un mundo: la crisis institucional mundial
· Hacia el desastre ambiental mundial
· Hacia el desastre social global: la violencia, las instituciones, la riqueza y la miseria
· Hacia el desquiciamiento político: la política-espectáculo; la tecnocracia
· Hacia el desfondamiento de la persona humana: la crisis de la cultura
· Hacia el desastre simbólico: la uniformización del mundo, las multitudes en pánico.
· La apuesta por el descrecimiento: sus implicaciones teóricas y prácticas
· El pensamiento en el que se sustenta el descrecimiento: Ivan Illich, Nicholas Georgescu Roeguen, Cornelius Castoriadis, Jacques Ellul, Serge Latouche, Paul Aries.
· El movimiento por el descrecimiento: degrowth, decroissance, decrescita, decrecimiento, descrecimiento; las conferencias internacionales de degrowth.
· La crítica a las falsas soluciones: los mercados de carbono, la economía verde; el crecimiento verde; la sustentabilidad; la tecnología, el crecimiento de la población.
· Las canteras del descrecimiento: el trabajo, el consumo, la tecnología.
· Líneas estratégicas de descrecimiento: La revalorización del mundo, la relocalización; la gratuidad, relación con la Madre Tierra; espontaneidad, resignficación de nuestros cuerpos, del tiempo y del territorio.
· La autonomía, la simplicidad voluntaria, las experiencias colectivas
· La construcción de una sociedad en descrecimiento sereno y equitativo.
· La pedagogía de las catástrofes; la transición hacia otra sociedad.
· El Buen Vivir el oficio de vivir y la condición humana. La sobria ebriedad del ser.
Seminario impartido por Miguel Valencia Mulkay de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México y del movimiento ¡Descrecimiento o extinción!
El seminario tendrá lugar el sábado 18 de mayo de 2013, de las 9.30 de la mañana a las 2 de la tarde en el teatrito de la Universidad de Londres, localizado en Orizaba 139 esquina Guanajuato, colonia Roma, a dos cuadras de Álvaro Obregón. Entrada por el estacionamiento de la unidad.
Recuperación de gastos $ 500.00 por persona; descuento 80% a representantes de organizaciones sociales y estudiantes con credencial.
Condiciones: inscripciones hasta cubrir el cupo o el 15 de mayo al correo vammulkay@gmail.com o al teléfono (55)5212-1886
Convocatoria a integrar el comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento.
Debido a su economía de crecimiento, la sociedad mexicana, como muchas otras, está en el fondo de un hoyo profundo: desde hace años decrece persistentemente su economía; mientras más se esfuerza por hacer crecer su economía más logra brutales decrecimientos. Quiere resolver las crisis creadas por el crecimiento con más crecimiento; quiere resolver los problemas creados por la tecnología con más tecnología; quiere resolver los daños creados por las políticas de desarrollo con nuevas políticas de desarrollo. Como resultado de estos esfuerzos, el crecimiento que consigue sólo beneficia a las empresas transnacionales, concentra la riqueza en pocas manos y empobrece cada día a más ciudadanos. El nuevo gobierno mexicano, los partidos políticos y las universidades quieren obtener resultados diferentes con la misma mentalidad que ha creado los problemas que nos han llevado al desastre; caminan en círculos sin saber realmente adónde ir; insisten en las soluciones tautológicas. En estas circunstancias, el único horizonte que se puede vislumbrar para nuestro país en los próximos lustros es el decrecimiento económico sostenido; un decrecimiento más doloroso cuando se hacen esfuerzos extremos para crecer. Ante esta perspectiva podemos esperar sorpresas muy desagradables en los próximos años.
El productivismo conduce al mundo hacia una catástrofe climática, energética, alimentaria, ambiental, económica, financiera, de derechos humanos, de democracia. En los últimos 30 años, las contaminaciones lanzadas al ambiente y la devastación de los dones de la Naturaleza han sido excesivas; ha sido demasiada la destrucción del tejido social. La competencia por exprimir lo que queda de riquezas naturales o culturales alienta ahora el aumento de la violencia. Por otra parte, no podemos esperar que este proceso suicida sea frenado o revertido por los gobiernos, los partidos y en general, por las instituciones; de hecho, estamos obligados a enfrentar estos desastres con la oposición y el sabotaje de las instituciones, ya que estamos frente a la mayor crisis institucional de la historia. Es indispensable rescatar al país con otra visión del mundo, con otros valores, actitudes y formas de hacer política; acciones desde abajo, desde la base social, lo que entraña una intensificación del dialogo entre los miembros de cada comunidad del país y entre las comunidades y organizaciones sociales del país. Un diálogo que tiene como eje la búsqueda de una vía alternativa para la subsistencia de los más débiles, para los derrotados por la economía de crecimiento que son la gran mayoría de los mexicanos.
Desde hace cinco años hemos propuesto un proyecto de sociedad frugal y ecológica que hemos denominado descrecimiento, en oposición al crecimiento económico permanente que preconizan las instituciones; en rechazo a un crecimiento fundado en el sueño dominante: el enriquecimiento de todos; en contra de un crecimiento que sólo sirve para empobrecer a la gran mayoría. El descrecimientonos propone salir de la economía, abandonar esta religión moderna que se ha metido en el imaginario social, para recuperar el buen vivir; para evitar la muy previsible catástrofe mundial que ha sido advertida por muchos estudiosos en el último siglo; para alejar el fantasma de un Apocalipsis que nos envía señales cada vez más fuertes y cuya cercanía cada año es reconfirmada por medio de nuevos estudios. El descrecimiento preconiza la descolonización del imaginario, como paso previo a la creación de una vía alternativa al crecimiento económico; nos ofrece una visión de la historia que nos permiten realizar esta muy difícil tarea, indispensable para iniciar la transición hacia una sociedad post desarrollo. Nos proporciona, además, una matriz para desarrollar alternativas adecuadas frente a los asuntos básicos de la subsistencia humana, como la energía, el agua, los alimentos, la paz, la resistencia y la resilencia comunitaria. El descrecimientotiene implicaciones teóricas que virtualmente no se estudian en las universidades y que merecen ser difundidas, para fortalecer el cambio de rumbo en México.
En la 3rd. International Conference on Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity de Venecia de 2012, recibimos el ofrecimiento de apoyo a las actividades nacionales del movimiento mexicano de descrecimiento, de parte de grupos de países europeos y de Canadá y Brasil. El grupo de Madrid nos ofreció su asesoría para realizar encuentros nacionales. En 2014, tendrá lugar la Cuarta Conferencia Internacional de Degrowth, en una sede por definir.
ECOMUNIDADES los invita a fortalecer al movimiento mexicano por el descrecimiento, por medio de mensajes, artículos, textos, blogs, libros, charlas, seminarios, conferencias, talleres, y sobre todo, por medio de la organización de reuniones regionales, encuentros nacionales y conferencias internacionales. Convocamosa los interesados en la consigna descrecimiento a ponerse en contacto con ECOMUNIDADES, para integrar un comité organizador de un Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento, actividad que debería servir a la preparación de una Conferencia Internacional de Degrowth en México.
--
Del decrecimiento infeliz al decrecimiento feliz
Posted: 23 Apr 2013 09:35 AM PDT
Julio García Camarero¿Por qué basar todo en el crecimiento? (contestación a Vicenç Navarro)
Posted: 21 Apr 2013 09:25 AM PDT
|
¿Por qué apostarle al procomún? Posted: 17 Apr 2013 08:31 AM PDT El desafío es construir una política del querer vivir, una política que recoja las necesidades y aspiraciones del 99%, lo que no significa en absoluto eludir las cuestiones espinosas, sino todo lo contrario. Se abre una bifurcación que clarifica las posiciones. Tenemos que hacer un esfuerzo por ser menos románticos y mucho más duros con el poder… y también con nosotros mismos. Pensamos, al leer distintas teorías y ver lo que nos rodea, que estamos en un cambio de época, que el mundo que fue cimentado en el siglo XVIII está derrumbándose: el capitalismo depredador va camino de acabarse muchos ecosistemas básicos y las relaciones sociales sanas, y las instituciones que sustentan el Estado nación dan muestras una y otra vez de estar agotadas. El crecimiento ilimitado, el racionalismo a ultranza, la privatización de la vida, la globalización financiera y criminal, y en definitiva, la occidentalización del mundo ha llevado a reventar su base, su raíz. Y todo esto se va a caer. Pero nos equivocamos si pensamos que lo que está por nacer es un mundo idílico, en paz y armonía. Ya lo dijo Wallerstein, cuando explicaba el tema de la posible bifurcación del camino del sistema-mundo: puede instalarse algo peor para las sociedades humanas, quizás un fascismo financiero exacerbado o ¿quién sabe? Pero ¿recuerdan 1984 de George Orwell, Un mundo feliz, de Aldoux Huxley o V de Vendetta y Matrix? El desafío es activarnos e ir construyendo alternativas al sistema hegemónico y bien pudiera ser apostar al procomún, pero ¿qué ofrece involucrarse en la construcción y/o defensa de un bien común? Ahora, un rápido punteo sobre interesantes aspectos del procomún: -Los procomunes encierran en su esencia un bien común, una comunidad asociada a él y un modo de gobernanza. Son insustituibles e inalienables. Pensemos en un bosque, un río, una radio comunitaria, Internet, las licencias Creative Commons, los idiomas, las recetas, el genoma humano, los colores… -Actualiza prácticas que servían: aunque parezca algo novedoso, los commons existen desde siempre, desde que el ser humano llega a acuerdos para mantener ciertos bienes necesarios para su bienestar. A partir del siglo XV en Europa se producen los primeros cercamientos (físicos y mentales) que propiciarán el nacimiento del capitalismo y la hegemonía de lo privado frente a lo comunitario, hasta ese entonces preponderante. -Actualmente existen muchas experiencias en todo el mundo, tanto de defensa del procomún, como de creación de comunes, o ambas propuestas a la vez. -Los comunes rompen con la clásica dicotomía público/privado introduciendo la modalidad de propiedad colectiva, con una autogestión al margen de la crisis del Estado nación y de la voracidad empresarial y la especulación financiera. La comunidad participante tiene el control del bien común y asegura el acceso a todas y todos sus miembros. -Esa gobernanza necesaria se mantiene por la participación activa de la comunidad, que no suele dar posibilidad a estructuras jerárquicas, sino más bien democráticas y en red. Sería una adaptación del "mandar obedeciendo" zapatista. -Pueden existir a escala local o a escala global, pero cada vez más se potencia lo glocal, mirando lo que pasa en el mundo, aprendiendo de otras experiencias, compartiendo ideas o recursos, analizando coyunturas y conectándose en red. -Recupera como abundante lo que pareciera escaso. La autogestión participada asegura la sostenibilidad de los bienes, naturales o sociales, haciéndolos perdurar para las siguientes generaciones. Por ello la escasez, como parámetro capitalista base de la privatización y el lucro, pierde sentido. -Atraviesa por entre las categorías y paradigmas dominantes, rompe con lo establecido (de izquierdas y derechas), empodera a los individuos, pero no fomenta el individualismo, sino como parte de una colectividad en la que participa, por lo que las estructuras no ahogan. -Frente a los grandes relatos totalizadores, los commons propagan miles de semillas por doquier, que son procesos en construcción y, por ello, históricos y con potencia emancipadora. No hay recetas fijas, y toman mucho del buen vivir andino, del decrecimiento europeo, de la ética hacker, del marxismo y del anarquismo, del liberalismo y del feminismo… Prototipos de commons en la sociedad en red. Es la política de un No y muchos Síes, como negación común de ir hacia el precipicio sistémico y como muchas respuestas alternativas, pluralidad de motivos, afirmaciones, proyectos, ideales e ideologías: "un mundo en que quepan muchos mundos". ¿Qué más se les ocurre? Terminamos como empezamos, con una cita: esta vez una de Juan Carlos Monedero, escrita en otro contexto, pero que nos sirve: En un mundo sin modelos, la frase de Simón Rodríguez "inventamos o erramos" sigue siendo radicalmente válida. El vivencialismo o experimentalismo es más relevante que la repetición de modelos que han demostrado su invalidez.Habrá que remover muchos obstáculos del camino. Y luchar. Pongámonos a ello. PD: Carla Boserman nos da una explicación en dibujos |
Posted: 20 Apr 2013 04:09 AM PDT
Guy Debord"En la etapa avanzada de la producción en masa, una sociedad produce su propia destrucción. Se desnaturaliza la naturaleza: el hombre, desarraigado, castrado en su creatividad, queda encarcelado en su cápsula individual. La colectividad pasa a regirse por el juego combinado de una exacerbada polarización y de una extrema especialización …. Y esto ya es insoportable. Poco importa que se trate de un monopolio privado o público, la degradación de la naturaleza, la destrucción de los lazos sociales y la desintegración del hombre nunca podrán servir al pueblo."
(I. Illich, "La convivencialidad"; Barral Editores, S.A., Barcelona, 1974)
El "Crecimiento Verde", nuevo ardid (engaño) de la banca mundial.
Para ennegrecer las acciones "verdes", el "crecimiento verde".
El 10 de abril de 2013, la SEMARNAT organiza una Mesa de Trabajo Sectorial con el tema "Crecimiento Verde", dentro de los foros de consulta para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; hacen presentaciones Alejandro Guevara Sanginés, de la Universidad Iberoamericana, Mireya Imaz Guispert, del PUMA de la UNAM, Ramón Ardavín Ituarte, del CESPEDES, Vanessa Perez Cirera, del WWF, Carlos Muñoz Piña del Centro Mario Molina. Demandaron el "verdecimiento" de actividades económicas tan intrínsecamente enemigas de la Naturaleza, como lo son: la extracción de petróleo y metales en gran escala, la producción de electricidad por medio de energía nuclear, carbón, gas, o grandes eólicas, el transporte en auto, avión o trenes de alta velocidad, la industria, la agroindustria, la urbanización, entre otras. Pidieron, como es ya costumbre académica, la búsqueda de una quimera: la aparición del unicornio; exigieron la creación de una guerra pacífica, de una oscura claridad, de un tonto inteligente, y la necesidad de creer en el oxímoron político; demandaron la creación de lo imposible: hacer verde al crecimiento económico, claro, con la seguridad de que este milagro no sucederá, pero, que el esfuerzo en promoverlo servirá bastante para adormecer a la sociedad y garantizar así, más años de vida a actividades que deberían desaparecer en el menor tiempo posible, por simple supervivencia. No analizaron, desde luego, la naturaleza, origen, historial del crecimiento, para sustentar la posibilidad de hacerlo verde. No mencionaron las fuerzas, los poderes que están detrás del crecimiento y su rechazo total a cualquier intento de frenarlo.
Olvidaron la desconexión habitual, en todo el mundo, entre las intenciones políticas y sociales verdes y los hechos y la práctica de la economía y del crecimiento; omitieron decir que el crecimiento del Producto Interno Bruto, el PIB, es un fetiche en cuyas propiedades mágicas confían los principales académicos, políticos y financieros del mundo, a pesar de que no hay prueba alguna que confirme sus supuestos beneficios para la humanidad; ignoraron deliberadamente mencionar que en las últimas cinco décadas, el crecimiento económico se consigue a costa de la Naturaleza y de la sociedad: mientras más crecimiento económico más ecosistemas en la ruina, más miseria en el mundo; omitieron comentar el muy avanzado desfondamiento de los ecosistemas de la Tierra, el agotamiento del Petróleo y los Metales Baratos, el fracaso de la ciencia y la tecnología en la solución de los enormes problemas que ellas mismas crean y el imperio mundial de la religión de la economía que invariablemente coloca en último lugar a las consideraciones ecológicas y sociales. Olvidaron mencionar la escandalosa desinformación en los asuntos ambientales existente en México, un factor que ayuda mucho a manipular la opinión de grandes porciones de la sociedad mexicana.
Desde luego, ignoraron que las reformas impuestas a la sociedad por el gobierno de Peña Nieto (la Laboral y la Educativa) y las que vienen (la de Telecomunicaciones, la Energética y la Fiscal) tienen por objeto hacer más de los mismo, pero, en una escala mayor: más carreteras, presas, aeropuertos, megaproyectos, industrias, urbanización; más autos, pesticidas, aviones, trailers, desarrollos turísticos; más productividad, desempleo, monopolios legales; más subsidios a las transnacionales, acuerdos de Libre Comercio; más inversiones catastróficas, para elevar el crecimiento a cualquier precio, sin consideración alguna para la riqueza natural o social de nuestro país. No hablaron de que este nuevo gobierno tiene planes de recurrir a tecnologías de muy alto riesgo para relanzar la decadente economía mexicana, como es el caso de los transgénicos, la extracción de petróleo en aguas profundas, la extracción de gas de esquisto o shale, por medio del fracking, la construcción de nuevas centrales nucleares, entre otras; no mencionaron que el tema verde o ambiental no tuvo relevancia alguna en los debates de las campañas electorales por la presidencia de la República en 2012. No comentaron que desde que entró en el TLC, la OMC y la OCDE, el Gobierno Mexicano no tiene otra función que aplicar dócilmente en nuestro país las órdenes y las consignas políticas de la banca mundial.
Defendieron con vigor este nuevo estratagema político de los grandes financieros del mundo, concebido en la misma inspiración del desvanecido desarrollo sustentable- también impuesto a los gobiernos- y con el cual se ganaron más de 20 años de omisión gubernamental frente a la devastación social y ambiental. Omitieron comentar que la crisis financiera y económica que inicia en 2008 obliga a los gobiernos del mundo a endurecer la guerra contra los pobres y la Naturaleza, para volver al crecimiento. Presentaron como innovador, un proyecto que oculta realidades muy retardatarias; buscaron una decoración, un maquillaje, para ocultar la miseria y destrucción que acarrea la sociedad de crecimiento. Buscaron un lavado de imagen para la consigna política que conduce a la rápida extinción de la especie humana. Olvidaron el hecho de que demandar un "crecimiento verde", entraña la defensa de lo indefendible: el crecimiento infinito en un planeta finito, algo imperdonable en egregios estudiosos del medio ambiente. Ignoraron el hecho de que proponer en nuestros días un Plan Nacional de Desarrollo es una clara señal de que volvemos a la doctrina básica del viejo PRI, a sus fracasados viejos axiomas políticos.
El "crecimiento verde", es una tentativa de engaño ante el evidente fracaso mundial del crecimiento, como solución a los grandes problemas climáticos, ambientales, ecológicos, culturales, sociales, económicos y políticos; es, también, una reacción del Sistema Mundial frente a la crítica a la sociedad de crecimiento, elaborada por grandes pensadores, como: Ivan Illich, EF Shumacher, Nicholas Georgescu Roeguen, Corneluis Castoriadis, Jaques Ellul, Clive Hamilton, Serge Latouche, Paul Aries, entre otros, y las acciones de los movimientos internacionales de decroissance, degrowth, decrescita, decrecimiento, descrecimiento. Se trata de una reacción frente a las propuestas de eliminar los índices numéricos en la conducción de los asuntos públicos, como el PIB, el IDH, el GPI, el ISS; de desintoxicar a la sociedad de sueños de progreso y desarrollo, y de ideas económicas, productivistas, consumistas, utilitaristas, impuestas por la nociva labor de la Escuela (incluyendo a la Universidad), los medios y el consumo de la cotidianidad de nuestros días; de despetrolizar nuestros modos de vida; desindustrializar y desurbanizar el territorio; desprofesionalizar y desglobalizar el mundo. Frente a la propuesta de impulsar una sociedad de descrecimiento.
Miguel Valencia Mulkay
ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.
En memoria de José Luis Sampedro
Posted: 09 Apr 2013 09:16 AM PDT
En memoria de José Luis Sampedro que nos dejó en el día de hoy, recordamos unas palabras suyas reflexionando sobre la crisis.Cuando todos trabajan todos trabajan menos. Primera parte ¡Descrecimiento o colapso! Por Miguel Valencia Mulkay Publicado originalme...