CONVOCATORIA A APOYAR LA ORGANIZACIÓN DE UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DEGROWTH (DESCRECIMIENTO) EN MÉXICO. 
Convocamos   a las personas, los grupos, redes, organizaciones sociales y civiles,   instituciones educativas, académicas o centros de investigaciones,   cooperativas, pequeños empresarios, gobiernos municipales o   delegacionales, asambleas legislativas locales, a apoyar  la organización de una conferencia internacional de Degrowth (descrecimiento) en México, en 2018.  
México   se encuentra en una encrucijada. La mayoría de sus ciudadanos viven un   ambiente atroz. En los últimos años crecen desmedidamente: las matanzas,   los asesinatos, la desaparición de personas, la violencia   intrafamiliar, escolar, laboral, urbana,  el crimen común y el  transnacional,   la miseria moral y económica, la concentración de la riqueza en pocas   manos, la corrupción, el fraude, la extorsión, el secuestro, la   inseguridad en todas sus expresiones. Además, aumentan sin freno: la   intensidad de las sequías, las  tormentas,   los huracanes, las olas de calor, la devastación de los suelos y el   subsuelo; al igual, la devastación de los ríos, los lagos, los   humedales, los mares, las atmosferas, los climas. 
Crecen   sin control, la extracción de gas y petróleo no convencional (fracking)   y de minerales a tajo abierto, la tala de árboles y el tráfico de   especies en peligro de extinción. Igualmente, se incrementa:  la   destrucción de comunidades indígenas y campesinas, de los pueblos y los   barrios antiguos, de sus paisajes, comidas y artesanías, la   desaparición de las lenguas, las culturas y las tradiciones, la   mercantilización de las ruinas y vestigios arqueológicos; se disparan   los índices de: la obesidad, la depresión, la bipolaridad,  el   estrés, la esquizofrenia, los desórdenes alimentarios, las psicosis,   las adicciones( por drogas, alcohol, juegos de azar, videojuegos, etc.),    las   muertes por cáncer, diabetes y cardiopatías, el racismo, el sexismo, el   consumismo, el trato y el pensamiento autoritario, simplista,   mentiroso; aumenta desproporcionadamente , el uso del automóvil, el   avión y el tren rápido,  la   pavimentación del territorio, el tiempo perdido, la accidentalidad y la   discriminación en el transporte, la urbanización, las megalópolis, la   contaminación del aire, el agotamiento de los acuíferos,  los cambios drásticos en las economías locales y las contaminaciones  en los pueblos, ejidos, barrios y colonias, los megaproyectos,  el cambio amañado en el uso del suelo.  
Además,   se incrementa: el desempleo, la precarización del empleo, la   debilitamiento de los sindicatos, el poder de las organizaciones   criminales, la financiarización de la vida, las desmedidas utilidades y   desmanes de los bancos y las empresas transnacionales, los robos y   fraudes en la web, las devaluaciones , la inestabilidad económica y   financiera, las grandes quiebras, la disminución real  de   las pensiones. Y sobre todo: crecen descaradamente: la falta de   legitimidad de los gobernantes, de los candidatos, de las instituciones   electorales; aumentan: la corrupción en los más altos niveles de   gobierno y  en el sistema judicial,  las   reformas constitucionales y los tratados de libre comercio, que son   rechazados por la mayoría de la población, mientras se multiplican los   falsos valores, los delitos de cuello blanco, la descomposición del   Estado y la clase política y muchas más lacras, vicios y defectos   sociales crecen como el cáncer en México. Los mexicanos sentimos que el   país se nos cae en pedazos.
Estos   crecimientos sin freno también están presentes hoy día en casi todos   los países del mundo, aunque generalmente en menor escala que en México:   frecuentemente ganamos los primeros lugares mundiales en estos rubros.   No obstante, estos crecimientos desbocados son causados principalmente   por las actividades de los países ricos y poderosos, como es el caso del   desastre climático, el agotamiento del petróleo convencional, la muerte   de los mares, la contaminación química, electrónica, nuclear, genética,   nanotecnológica, el tráfico de armas, drogas y personas, el transporte   excesivo de mercancías y muchas cosas más. Sin embargo, debido a los   tratados de libre comercio, México magnifica muchos de estos males,   vicios y defectos.   
Estos crecimientos cancerígenos tienen mucho que ver con los valores  que   ha impuesto el sistema económico mundial: un solo dios, el Progreso, un   dogma único, la economía política, un solo edén, la opulencia, un rito   único, el consumo, una sola plegaria: Nuestro crecimiento que estás en los cielos. En   todos lados, el exceso de los ricos y poderosos guarda reverencia a los   mismos santos- el desarrollo, la tecnología, la mercancía, la   velocidad, el frenesí- , persigue a los mismos herejes- los que están   fuera de la lógica del rendimiento y de la productividad-, dispensa una   misma moral- tener, nunca es suficiente, abusar, nunca es demasiado,   tirar, sin descanso, después recomenzar, de nuevo y siempre. Se han   vuelto valores positivos y principales, la agresividad, el cinismo, la   seducción manipuladora, la capacidad de dar golpes cada vez más bajos,   la indiferencia ante los sufrimientos de los demás, cercanos y lejanos,   la complacencia del consumidor irresponsable. Un espectro los persigue   en las noches: la caída en el consumo. Una pesadilla los obsesiona: los   sobresaltos del Producto Interno  Bruto.   Estos crecimientos cancerígenos también tienen que ver con los   conceptos, las estructuras, la distribución y la deslocalización que ha   impuesto el sistema económico mundial globalizado. 
Pensadores   e investigadores de diversos países, principalmente desarrollados, han   estudiado a fondo estos males de la modernidad, los han discutido desde   hace décadas en seminarios, simposios, conferencias y se han unido desde   2008 bajo una consigna política internacional ¡DEGROWTH! –, que en   México hemos traducido  como   descrecimiento-, con el fin de cambiar la tendencia ecocida, genocida   que llevan los países desarrollados y emergentes. Cada dos años, desde   2008, se celebra una conferencia de DEGROWTH en Europa; la ultima, en   septiembre de 2016, en Budapest, Hungría. Se pueden consultar en www.degrowth.org  
La celebración de una conferencia internacional de Degrowth en México, nos permitiría: 
- Someter a debate las causas de fondo que producen los colapsos mundiales. ¿Qué une al colapso climático, energético, hídrico, de la biodiversidad, de la limpieza, de las culturas, de la salud, de la alimentación, de la seguridad personal, de las comunidades, de las ciudades, del tejido social, de las economías, de las instituciones, de la persona humana? ¿Por qué hoy se colapsa el mundo o la modernidad?
 - Someter a cuestionamiento las políticas, los esfuerzos, las inversiones, los tratados comerciales, los "motores del crecimiento", las tecnologías, los megaproyectos, los índices del crecimiento (PIB), tanto de la economía mundial como la nacional y local.
 - Someter a debate las alternativas que se proponen frente a estos colapsos mundiales, tanto en lo individual como en lo colectivo. Alternativas personales o individuales, familiares, comunitarias, municipales, urbanas, estatales, nacionales, regionales, continentales, mundiales.
 
Los invitamos a ponerse en contacto con el grupo que impulsa esta iniciativa.
Ciudad de México, 1 de noviembre de 2016
Adriana Matalonga, Aleida Azamar, Alejandra Medina, Andrés Vázquez, Anahi  Martínez   Encinas, Ana María Yustis, Beatriz Eugenia Romero, Bernardo Salas,   Carlos Padilla, Carlos Ramírez, Carmen Buerba Franco, Dominique Jonard,   Edgardo Mota, Edith Gutiérrez, Edith González, Eduardo Farah, Eduardo   Rincón, Elías García, Gabriela Baeza, Gabriel Valencia Mulkay, Gustavo   Romero, Héctor Emanuel León, Humberto Urquiza, Jaime Lagunez, Jorge   Márquez,  José   Arias, José Ignacio Félix Díaz, José María Simón Ruiz, Jovita Pardo   Villafaña , Laura Collin, Lucía Alvares, Manuel Martínez Camarillo, Mara   Rosas Baños, Mauricio Villegas,  Miguel   Valencia, María del Socorro Cervantes Carreón, María Soledad Cervantes   Ramírez, Patricia Gutiérrez Otero, Pedro Luis Burrola, Rafael Huacuz,   René Torres Bejarano, Ricardo Zúñiga, Roberto Villa, Rodolfo Buentello,   Rodolfo Maccosay Cuevas,  Samuel Brugger, Sergio González, Yolanda Boerci.
Asociación   de Tecnología Apropiada, Comité de Defensa Ecológica de Michoacán,   Colectivo Economía Ecológica de la Facultad de Economía de la UNAM,   Comunidad Terapéutica Madreselva,  ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, EDENAT, En Defensa de la Naturaleza, EcoMorelia,  ¡Descrecimiento   o colapso!, Dirección de Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco,   Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Grupo ¡Salir del   petróleo!,  Programa de Bioetica de la UNAM,  Programa   de Ciudades del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de   la UNAM, Red en Defensa de la Ciudad de México, Universidad de Londres.
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario