Buscar este blog

martes, 29 de abril de 2025

 CONVERSATORIO SOBRE LA ENCICLICA LAUDATO SE (2015)

El 1 de julio de 2015, celebramos un desayuno conversatorio, convocado por ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autonoma de la Cuenca de México,en un salon especial del centro cultural Kwii, de Insugentes 223, en la colonia Roma, para comentar la recien publicada enciclica Laudato Se del Papa Francisco, . Entre 2014 y 2016 en ciertos meses del año, cada tres semanas celebrabamos estos desayunos en este lugar, para tratar diversos temas ecologistas.  Este fue un conversatorio extraordinario: leimos algunas frases o parrafos de la encilica Laudato Se,; Participaron como comentaristas: un representante la Unión Europea en México; un destcado politico de Ecuador.

La RAIZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLOGICA

101. No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. En esta reflexión propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y de su acción en el mundo.

LA TECNOLOGÍA: CREATIVIDAD Y PODER

La humanidad ha ingresado en una nueva era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada… 

103. La tecnociencia bien orientada no solo puede  producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano, desde objetos domésticos útiles hasta grandes medios de transporte, puentes….

104. Pero no podemos ignorar que la energía nuclear, la biotecnología, la informática, el conocimiento de nuestro propio ADN y otras capacidades que hemos adquirido nos dan un tremendo poder. Mejor dicho, dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero…

105. Se tiende a creer “que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de los valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico. El hecho es que “el hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto”, porque el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia. .

Por eso es posible que hoy la humanidad no advierta la seriedad de los desafíos que se presentan, y “la posibilidad de que el hombre utilice mal el poder crece constantemente” cuando no está sometido a norma alguna reguladora de la libertad, sino únicamente a los supuestos imperativos de la utilidad y de la seguridad”. … Puede disponer de mecanismos superficiales, pero podemos sostener que la falta una ética solida, una cultura y una espiritualidad que realmente lo limiten y lo contengan en una lúcida abnegación.

Globalización del paradigma tecnocrático

106. El problema fundamental es otro más profundo todavía: el modo como la humanidad de hecho ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional. En él se destaca un concepto del sujeto que progresivamente, en el proceso lógico-racional, abarca y así posee el objeto que se halla afuera. Ese sujeto se despliega en el establecimiento del método científico con su experimentación, que ya es explícitamente técnica de posesión, dominio y transformación. Es como si el sujeto se hallara frente a lo informe totalmente disponible para su manipulación. La intervención humana en la naturaleza siempre ha acontecido, pero durante mucho tiempo tuvo la característica de acompañar, de plegarse a las posibilidades que ofrecen las cosas mismas.

Se trataba de recibir lo que la realidad natural de suyo permite, como tendiendo la mano. En cambio ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante. Por eso, el ser humano y las cosas han dejado de tenderse amigablemente la mano para pasar a estar enfrentados.

De aquí se pasa fácilmente a la idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a « estrujarlo » hasta el límite y más allá del límite. Es el presupuesto falso de que « existe una cantidad ilimitada de energía y de recursos utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden ser fácilmente absorbidos ».86

 107. Podemos decir entonces que, en el origen de muchas dificultades del mundo actual, está ante todo la tendencia, no siempre consciente, a constituir la metodología y los objetivos de la tecnociencia en un paradigma de comprensión que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Los efectos de la aplicación de este molde a toda la realidad, humana y social, se constatan en la degradación del ambiente, pero este es solamente un signo del reduccionismo que afecta a la vida humana y a la sociedad en todas sus dimensiones.

Hay que reconocer que los objetos producto de la técnica no son neutros, porque crean un entramado que termina condicionando los estilos de vida y orientan las posibilidades sociales en la línea de los intereses de determinados grupos de poder. Ciertas elecciones, que parecen puramente instrumentales, en realidad son elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar.

 Descrecimiento vs decrecimiento

17 de abril de 2025

Miguel Valencia


Decrecimiento es una vieja palabra española muy utilizada en las profesiones que se apoyan en la Física, como las ingenierías, y también, en el medio economista que tiene pretensiones científicas.  El movimiento francés contra el crecimiento sin límites, nacido en Francia en 2003, adoptó esta palabra como una Moción de Orden o un ¡Ya Basta! contra el crecimiento económico sin límites, la religión de la economía y la adoración por la ciencia y la tecnología. Este movimiento francés se llama "decroissance". Años más tarde, los españoles replican el movimiento francés (2006) y lo llaman "decrecimiento".

En 2006, algunos ecologistas mexicanos tuvimos conocimiento del nacimiento del movimiento francés, por medio de franceses residentes en el país. Aquellos que veníamos de la corriente ecologista ligada a la Escuela de Cuernavaca (Iván Illich-Jean Robert: 1969-1976, CIDOC), nos dimos cuenta rápidamente de que el movimiento francés adoptaba mucho de aquello que había dicho esta Escuela. En 2007, después de bastante investigación, decidimos difundir en México las ideas y propuestas que nos parecieron globales del movimiento francés y tratar de crear un movimiento mexicano contra el crecimiento sin límites, por medio de un ciclo de coloquios sobre esta temática que empezó en 2007 y concluyó a finales de 2008.

Al promover la fundación de este movimiento, al igual que los franceses y los españoles, nos dimos cuenta que la palabra "decrecimiento" no transmitía o comunicaba bien el objetivo de este movimiento; es decir: la reducción voluntaria de aquello que crece o ha crecido en exceso en una comunidad o en una sociedad y, por otra parte, esta palabra se prestaba a muchos mal entendidos. Rechazamos entonces el uso de la palabra "decrecimiento” debido a que puede también significar un hecho no deseado, como una mala gestión o una "recesión"; una calamidad que hace normalmente mucho daño a los más pobres y vulnerables.

Además, el uso común de la palabra "decrecimiento" entre técnicos, economistas, científicos y matemáticos, hacen muy poco atractiva a esta palabra entre los vecinos de los pueblos, ejidos, barrios y colonias de México. Nos pusimos pues a investigar y encontrar una mejor palabra, para nombrar a un nuevo esfuerzo colectivo contra el crecimiento desquiciado: un posible movimiento mexicano contra el crecimiento sin límites.

En 2006, investigando en diccionarios en español, descubrimos pronto que la mayor parte de las palabras que implican negación, inversión, carencia, privación, pérdida, como "decrecimiento", utilizan el prefijo "des", por ejemplo: deshacer, desnudar, descubrir, desconfiar, descomponer; rápidamente pensamos en una nueva palabra: "descrecimiento".

La palabra "decrecimiento" nos pareció un galicismo; es decir: una palabra francesa que hace algunos siglos pudo haber sido adoptada y españolizada por académicos españoles, como lo han hecho con otras palabras, como "decolonial" o "deconstrucción" (seguidores de Derrida)

En 2007, en ningún diccionario de español encontramos la palabra "descrecimiento". Entonces, en ECOMUNIDADES inventamos la palabra descrecimiento, para denotar la acción voluntaria- personal o colectiva, con el objetivo de reducir el tamaño de aquello que en México ha crecido o crece demasiado o en exceso.   Con gran sorpresa, hace unos 7 años descubrimos que la Real Academia de la Lengua Española había ya reconocido la palabra que nosotros creamos.

Contra el decrecimiento, nace en México el descrecimiento

Hacia 2012, después del colapso de Wall Street de 2008-2009 y los datos y conocimientos que teníamos ya en torno al colapso ecológico y climático, nos llevaron a la conclusión de que también estaban ya en marcha el colapso social global, el colapso económico global y el colapso político global; de que el decrecimiento económico global era inevitable, por las retroalimentaciones de los diversos colapsos globales multidimensionales en marcha. La disyuntiva ya no era el crecimiento o el decrecimiento, sino el decrecimiento, por seguir los negocios como siempre o el descrecimiento, para poder resistir estos colapsos globales multidimensionales.  

Hacia 2012, después del colapso de Wall Street de 2008-2009 y los datos y conocimientos que teníamos en torno al colapso ecológico y climático, nos llevaron a la conclusión de que también estaba ya en marcha el colapso económico y político global; de que el decrecimiento económico global era inevitable, por las retroalimentaciones de los diversos colapsos globales multidimensionales en marcha. La disyuntiva ya no era el crecimiento o decrecimiento, sino el decrecimiento o el descrecimiento, para poder resistir estos colapsos globales multidimensionales.  

En España hay diversos grupos autónomos que en diversas provincias replican las ideas del movimiento francés, contra el crecimiento sin límites, con el nombre de "decrecimiento" Entre los más destacados están: en Barcelona (universidad autónoma de Barcelona: Joan Martínez Alier, Giorgos Kallis, Federico Demaría), en Madrid (universidad autónoma de Madrid: Carlos Taibo) , en Sevilla (Red de Decrecimiento) , en Valencia (universidad de Valencia: Julio García Camarero), en el País Vasco (Deshazcundea: Florent Marcellesi, eurodiputado) y en otras provincias; también hay en este movimiento distinguidas ecofeministas, como Amaia Pérez Orozco, María Mies, Yayo Herrero y otras.

Cuando nos visitó en 2018 el compañero Julio García Camarero, profesor de la Universidad de Valencia, España, distinguido autor del movimiento decrecimiento de ese país, en sus charlas en México celebró mucho la creación de la palabra descrecimiento.

En 2008, François Schneider, ingeniero industrial belga e integrante del movimiento francés decroissance, junto con diversos grupos promueve la internacionalización del movimiento francés contra el crecimiento sin límites: convoca la Primera Conferencia Internacional Degrowth, Paris 2008. Esta conferencia fue seguida por otras conferencias degrowth, convocadas por alianzas de grupos de diversos países europeos y americanos: Barcelona (2010), Venecia (2012), Montreal (2012), Leipzig (2014), Budapest (2018), Malmo, Suecia (2018), México (2018) y han seguido otras más.

Los organizadores de las conferencias internacionales degrowth de Europa reconocieron la especificidad de nuestro movimiento: en 2017 aceptaron nuestra propuesta de analizar en México, en una conferencia internacional degrowth-descrecimiento, las diferencias mayores en la lucha contra el crecimiento sin límites entre los países del Sur Global y los países del Norte global. Apoyaron de diversas formas la organización de la Primera Conferencia Norte Sur de Degrowth-Descrecimiento, Ciudad de México, 2018 que tuvo lugar en el Palacio de Medicina de la UNAM, en la plaza Santo Domingo. Es la primera conferencia internacional celebrada en un país del Sur global y sigue siendo la única. Ver informe en https://degrowth.descrecimiento.org/

Hoy día, la gran mayoría de las redes ecologistas europeas y de los principales activistas frente al "cambio climático", como: Extinction Rebellion XR, Scientific Rebellion, SR, y otras, han adoptado las ideas degrowth, contra el crecimiento económico sin límites.

 En 2019, el 54% de los franceses estaban a favor de la decroissance (descrecimiento) En ese año, la Asamblea Ciudadana de Francia le propuso al presidente Macron la adopción del "descrecimiento" o decroissance: este presidente rechazó la propuesta, sin embargo, en Bruselas se celebran anualmente conferencias degrowth en el Parlamento Europeo.

Las conferencias internacionales degrowth tienen bastante apoyo de los integrantes de las sociedades regionales de los economistas ecológicos o de la ISEE. International Society for Ecological Economics.  En algunos casos como en México hacen sus conferencias antes o después de las conferencias degrowth




 La Tierra en llamas. Día de la Tierra: 22 de abril de 2025


Los meteorólogos nos dicen:  2024 fue el año más caluroso de la historia y el primero en superar los 1.5 °C de calentamiento por encima del nivel preindustrial. Ver: https://wmo.int/es/media/news/la-organizacion-meteorologica-mundial-confirma-que-2024-fue-el-ano-mas-calido-jamas-registrado-al Algo inaudito: en 2024, la ciudad de México superó los 34.6 grados centígrados.

Pero no podemos ignorar que en su momento los últimos 10 años fueron los años más calurosos de la historia, un dato que es un verdadero escándalo ante datos que no cambian de esta manera en cientos o miles o cientos de miles de años; ante una estabilidad climática que tuvimos por al menos miles de años. Algo muy serio y trascendental está pasando en la Tierra.  Deberían estar ya sonando las alarmas en todos los países del mundo. Algo muy serio las está silenciando.

Con esta rapidez en el aumento de la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra, es predecible que en las próximas décadas estas temperaturas promedio suban con aun mayor rapidez, de no existir un cambio radical en los modos de vida de los países más ricos y poderosos que son los grandes responsables del colapso del equilibrio climático. Bien podríamos llegar al final de este siglo a 4 o 5 grados de aumento por encima del nivel preindustrial, si EU y la UE no cambian radicalmente sus actitudes ante esta amenaza.   

La multiplicación en este siglo, en el mundo, de los eventos climáticos récord o sin precedente tales como: las sequías, las olas de calor, los días con temperaturas superiores a 50 grados centígrados, los huracanes, los tifones, las DANAS, las tormentas, los tornados, las nevadas, los incendios forestales NUNCA VISTOS y la evidente alteración de las estaciones y regímenes de lluvias, nos advierten de un cambio ominoso en las bases que hacen posible la vida de los vegetales y los animales en la Tierra y, además, convencen de este futuro funesto a la mayoría de la población, especialmente a los pobres y los desvalidos.

Se ve muy difícil la existencia de la especie humana, con un aumento de 4 o 5 grados hacia finales de este siglo: hoy día es ya bastante cara y mala la producción agrícola y la pesquera y se puede pronosticar una fuerte caída en la calidad y la cantidad de alimentos, para las próximas décadas, mientras el tamaño de la población humana será casi 10 veces mayor a la población de la era preindustrial.

Los países más ricos y poderosos del mundo, en lugar de cooperar en la mitigación de esta gran calamidad global que ellos mismo han creado, de manera infame pretenden proteger de cualquier forma a sus minorías ricas y poderosas- ver la forma de que puedan sobrevivir en otros planetas- y conservar tanto como les sea posible sus muy contaminantes modos de vida. Patrocinan costosas campañas para negar la existencia del desquiciamiento climático o poner en duda a la ciencia climática, una ciencia que ya no encuentra palabras para advertirnos de las catástrofes que entraña este desquiciamiento y sus efectos sobre la sobrevivencia de la Humanidad.

Ante el desquiciamiento del clima de la Tierra, nada bueno podemos esperar de los países ricos y poderosos. Tampoco de los gobiernos de los países del Sur global, como México. Estos gobiernos están obligados a seguir los dictados del sistema político y económico global: no hablar de este colapso global en marcha; negar su existencia, por medio de acciones burocráticas que simulan que se hace algo frente al aumento de la temperatura promedio.

Las acciones apropiadas, para enfrentar la Emergencia Climática, solo pueden venir de las asambleas de vecinos de las ciudades, los pueblos, los ejidos, los barrios y las colonias que han reconocido en toda su extensión la Emergencia Climática; que han reconocido su origen global y local; sus consecuencias en todos los órdenes (ecológico, ambiental, cultural, social, económico, político y simbólico; que han discutido las opciones, disyuntivas y alternativas, tanto en lo individual, como en lo colectivo.

 

Miguel Valencia

ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. 



18 de junio de 2025   Vigésimo aniversario de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México 2005- Fundación de ECOMUNIDADES, ...

Popular en Descrecimiento