18 de junio de 2025 Vigésimo aniversario de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
2005- Fundación
de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.
18 de junio de 2025
Por Miguel Valencia
Hacia finales de 2004, varias
ONGs internacionales, con oficinas en México, convocan reuniones en la ciudad
de México, para comentar la celebración del Cuarto Foro Mundial del Agua,
México 2006, con el apoyo del gobierno de Vicente Fox: un evento promovido por
el Consejo Mundial del Agua, integrado básicamente por empresas multinacionales
dedicadas a hacer negocios con los asuntos del agua.
El tema del Agua estuvo en el
primer lugar de nuestra Agenda Ecologista, desde la fundación del Foro Regional
Ecologista del Valle de México en 1991. El 5 de junio de 1995, el Foro Regional
presentó la primera Denuncia Popular contra la construcción de la Cuarta Etapa del
Sistema Cutzamala, por el enorme daño que hace a la cultura de la conservación
del agua en el Valle de México. La Guerra del Agua de 2,000 en Cochabamba,
Bolivia, nos había conmovido mucho.
La introducción del agua
embotellada en México, en la última década del siglo XX, revelaba un
escalamiento radical en la mercantilización del agua en nuestro país, humillado
ya por su primer lugar mundial de varios años en el consumo de Coca-Cola. La designación en 2001 de Cristóbal Jaime
Jacques, exdirector de Coca-Cola- México y exdirector de leche LALA, como
titular de la Comisión Nacional del Agua, realizada por Vicente Fox, nos había
indignado mucho en años anteriores.
El Foro Mundial del Agua que simulaba ser
parte de la ONU, apoyado por el gobierno de Fox, nos daba motivos suficientes
para abrir debates ecologistas sobre la vigencia de los conceptos sanitaristas
de la gestión del agua, como el WC o los drenajes, impuestos por Inglaterra y
EU; también, debates sobre la pésima gestión y legislación del agua en México
y, por otra parte, para crear consensos
en torno a los principios ecologistas de la conservación del agua y unirnos a
los grupos que denunciaban los trabajos de este Foro Mundial: rechazaban la
mercantilización del agua y la privatización de los servicios municipales de
agua.
En las primeras semanas de 2005,
ecologistas ligados al Foro Regional Ecologista del Valle de México, nos
reunimos para discutir las acciones que podríamos realizar ante el proceso
preparatorio hacia el Cuarto Foro Mundial del Agua, México, 2006. Acordamos las siguientes acciones:
·
Participar en el Segundo
Foro Alternativo Mundial del Agua- FAME- que tendría lugar entre el 17 y el
20 de marzo de 2005 en Ginebra, Suiza.
·
Crear una comisión del agua, para
coordinar nuestras acciones ecologistas hacia el Cuarto Foro Mundial del Agua,
México, 2006. Esta comisión trataría de reunirse quincenalmente, en la Librería
El Juglar, para discutir las propuestas de acción en los siguientes 15 días,
incluyendo la redacción de diversas declaraciones ecologistas radicales sobre
la cultura de la conservación del agua y los sistemas hidráulicos, la gestión y
la legislación del agua en México.
·
Participar en las muchas reuniones y
acciones que empezaban a realizar los sindicatos mexicanos y las ONGs, junto
con resistencias locales y movimientos sociales y que más tarde se convierten
en la Asamblea por la Defensa del Agua y la Tierra.
Por medio de las aportaciones económicas
de varios compañeros ecologistas, familiares y amigos, pude participar en el
Segundo Foro Alternativo Mundial del Agua de 2005 en Ginebra, Suiza, un evento dedicado
en gran medida a la defensa del derecho al agua y al combate contra la
privatización del agua.
En el FAME de Ginebra de 2005 pude
conocer de cerca a representantes de diversas corrientes alternativas en los
asuntos del agua, muy especialmente, las luchas de juristas en favor de un
nuevo Estatuto Mundial del Agua (Riccardo Petrella), la lucha canadiense en
defensa del agua, nacida por las afectaciones a sus aguas debido al Tratado de
Libre Comercio (NAFTA) El Council of Canadians, encabezado por la aguerrida activista
Maude Barlow, autora del famoso libro El Oro Azul. Y otras luchas de África y
América Latina.
Además, entré en contacto, con
los organizadores del Tribunal Latinoamericano del Agua que preparaban ya la celebración
de una Audiencia Pública en la ciudad de México, en marzo de 2006, paralela al
Cuarto Foro Mundial del Agua, México 2006, quienes nos invitan a presentar una
Petitoria sobre algún caso destacado en este tema.
En abril de 2005, al comenzar las
reuniones regulares de la comisión del agua, aparece la idea de refundar el
viejo Foro Regional Ecologista del Valle de México, y crear una nueva red
ecologista autónoma de la Cuenca de México, con el fin de realizar las próximas
acciones ecologistas por el agua ante el Cuarto Foro Mundial del Agua, y dar
continuación a las campañas de años del Foro Regional, por una nueva Ley de la
Movilidad Sustentable, el colapso climático y otras.
Por varias semanas, entre abril y
junio de 2005, algunos ecologistas nos reunimos en diversos lugares del
entonces Distrito Federal, para discutir la propuesta de refundar el Foro
Regional Ecologista del Valle de México. ¿Cómo enfrentar en los próximos años, en
la Cuenca del Valle de México, el colapso o derrumbe climático, hídrico,
agrícola, alimentario, de la salud, de la convivencia, de la urbanización, de
la industrialización, de la seguridad personal, de la economía global o
nacional y de la Paz en el mundo?
Advertimos que globalmente las
comunidades territoriales; es decir: las ciudades, los pueblos, los ejidos, los
barrios y las colonias son las que al mismo tiempo han afrontado la mayor
violencia o devastación cultural, ambiental o ecológica generada por el avance
tecnológico y el desarrollo o el crecimiento económico y, por otro lado, son las
únicas que podrían realmente defender o proteger sus riquezas naturales, su
medio ambiente y su tejido social de esta misma violencia o devastación cultural
ambiental o ecológica. Los estados, los gobiernos, “las instituciones”, habían
demostrado sobradamente su total incapacidad de defenderlas o protegerlas de
estas colosales fuerzas destructivas.
Acordamos que el objetivo
principal de esta nueva red ecologista sería, en principio: el apoyo solidario a
la ciudad de México y a los pueblos, ejidos, barrios y colonias de la Cuenca de
México ante las agresiones tecnológicas y económicas realizadas por los
gobiernos y los grandes inversionistas. Aparece
entonces la palabra “ECOMUNIDADES”, como posible nombre de esta nueva red
ecologista.
Con el apoyo de la Dra. Gabriela
de la Vega, rectora de la universidad de Londres, el 18 de junio de 2005, en un
salón de esta universidad localizado en la esquina de Orizaba y Guanajuato,
frente a la plaza Luis Cabrera de la colonia Roma, formalizamos la creación de
ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. Participan
Adriana Matalonga, Ignacio Peón, José Arias, Mauricio Villegas, Dora Romero, Jorge
Pérez, Elías García, Gustavo Romero, María Luisa Arias, Rene Torres Bejarano, Roberto
Vidales, Miguel Valencia, entre otros.
Vigésimo
aniversario de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
1991-Fundación del Foro Regional
Ecologista del Valle de México
18 de junio de 2025
Miguel Valencia
Hacia finales de los años 80, la
contaminación del aire del Valle de México se convertía en un gran escándalo
nacional e internacional: se decía que la ciudad de México era la más
contaminada del mundo. En los últimos y primeros meses del año, un pesado humo
negro cubría la ciudad por varias horas del día e impedía ver más allá de dos a
tres kilómetros. La velocidad promedio de los autos no era mayor de unos 10 km/h.
Los suelos, las aguas y los aires se habían ensuciado mucho.
Investigadores mexicanos
residentes en Alemania dedicados a las investigaciones satelitales, vienen a
México a advertirnos que los datos que mostraban los satélites revelaban que el
Valle de México calificaba como una de las diez zonas de la Tierra con mayor
degradación ecológica.
Los megaproyectos construidos en
el Valle de México en sexenios anteriores a De la Madrid: ejes viales, circuito
interior, líneas de Metro, sistema Cutzamala, “emisores” o drenajes profundos, ciudades
universitarias, ciudades industriales, ciudades médicas, torres, grandes
centros comerciales y otros, habían creado ya en la Cuenca del Valle de México una
excesiva concentración de población, autos y otros transportes motorizados y
urbanizaciones; creaban ya una horrenda megalópolis de categoría mundial.
Empezaban a conocerse los infiernos ambientales de otros países.
El sismo de 1985 y las
explosiones de San Juanico de 1984 habían conmovido mucho a buena parte de los
habitantes del Distrito Federal y de municipios conurbados del Estado de
México: crecía la inconformidad por el creciente desquiciamiento urbano,
social, ambiental, económico y político en esta Cuenca del Valle de México. Ante
esta terrible situación, diversos grupos vecinales y ecologistas del entonces
Distrito Federal comenzamos a movilizarnos en diversas direcciones; aparece con
fuerza el Movimiento Urbano Popular- MUP.
En 1987 nace la comisión del Valle de México del Pacto de Grupos
Ecologistas.
En 1990, la comisión del Valle de
México del Pacto de Grupos Ecologistas convoca a ecologistas, ambientalistas y
representantes del Movimiento Urbano Popular, a la presentación de propuestas,
para enfrentar el desastre ecológico del Valle de México, en las reuniones
semanales en el foro de la Librería El Juglar, de Guadalupe Inn, con el
propósito de lograr un consenso de las posiciones ecológicas con respecto a
temas como: la energía, el transporte, el agua, los megaproyectos, las áreas
verdes y la forestación urbana, la basura y residuos.
Así nace el Consenso de Grupos Ecologistas y
de la Sociedad Civil de 1990, denominado “Revivir el Anáhuac para Bien del
País y Salvar a nuestra ciudad”, documento que fue suscrito por diversos
grupos en un evento realizado en septiembre de ese mismo año en el Salón Verde
de la Asamblea de Representantes del DF.
A principios de 1991, en grandes
reuniones de representantes de la “sociedad civil” (ONGs, asociaciones, redes),
se crea el Foro Mexicano hacia la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro1992. En estas
reuniones planteamos la necesidad de crear foros regionales para llevar a esta
Cumbre, casos regionales, como el desastre ecológico del Valle de México, un
ejemplo mundial del fracaso de las políticas y proyectos, para sacar a países
como México del “subdesarrollo” e imponerle modos de vida “desarrollados”, coloniales,
impuestas o impuestos en nuestro país, por el Banco Mundial, el FMI y las
embajadas de los países “desarrollados”, colonialistas (EU, Inglaterra,
Alemania, Francia, Italia)
Finalmente, el Foro Mexicano,
dominado por organizaciones nacionales, rechaza nuestra propuesta. En el verano
de 1991, los integrantes de la comisión del Valle de México del Pacto de Grupos
Ecologistas, acordamos trabajar en la creación del Foro Regional Ecologista del
Valle de México, para llevar al Foro Social de Río de Janeiro92 el caso del
desastre ecológico de esta ciudad y esta Cuenca, con el apoyo de ecologistas y ambientalistas
interesados en este objetivo y de movimientos vecinales o comunitarios del
Valle de México, y, después de la Cumbre, continuar la batalla contra las
contaminaciones y la devastación ecológica en este Cuenca de México, nuestra
“casa ecológica”.
Entre julio y noviembre de 1991,
los ecologistas y activistas vecinales interesados en la creación del Foro
Regional Ecologista nos reunimos quincenalmente en un café del viejo Hotel
Aristos de la colonia Juárez, para discutir los posibles principios, propósitos
y objetivos de este nuevo colectivo y convocamos los primeros foros regionales
ecologistas del Valle de México en lugares como: la Ciudad Deportiva de la
Magdalena Mixhuca; un local de activistas contra el Plan de Rescate Ecológico
de Xochimilco; un local de la combativa colonia Lomas del Chamizal de
Cuajimalpa; un lugar cercano al relleno sanitario de Tepatlaxco, Estado de
México; en el Foro Buendía de la Alameda Central.
La fundación del Foro Regional Ecologista
del Valle de México tuvo lugar el 9 de diciembre de 1991, en el Salón Verde de
la Primera Asamblea de Representantes del Distrito Federal, con el apoyo de
colectivos y grupos ecologistas de la comisión del Valle de México del Pacto de
Grupos Ecologistas y de representantes de los movimientos vecinales que
apoyaron la organización de los foros regionales ecologistas.
En los primeros meses de 1992 se realiza
el consenso en torno a la redacción de la Declaración del Valle de México para
Río de Janeiro92 del Foro Regional Ecologista. Una vez aprobada esta
Declaración, imprimimos una gran cantidad de copias que en junio de ese año llevamos,
para su presentación y distribución en el Foro Social de la Cumbre de la Tierra,
Río 92 y en otros lugares y eventos.
En Río 92, pudimos establecer
relaciones con muy diversos grupos y personalidades de muchos países. Entramos
en contacto con muchas iniciativas ambientalistas o ecologistas, muy
especialmente con aquellas ligadas a experiencias o movilizaciones locales, sobre
asuntos concretos, comunitarios, con respecto al agua, energía, transporte
motorizado, agricultura, bosques, basura y residuos, urbanización, diversidad
biológica y cultural.
Ecologistas españoles, presentes
en la Cumbre de la Tierra, Río 92, nos invitaron a participar en la Conferencia
Mundial de Energía, Madrid 1992. Aprovechamos este evento mundial, para
presentar en su Salón de Transporte, el caso del megaproyecto impulsado por
Salinas de Gortari desde el comienzo de su mandato: el Tren Magnético – luego,
sólo Elevado- entre Bellas Artes y Santa Mónica, Estado de México.
Para nuestra sorpresa, al Salón
de Transporte de esta Conferencia Mundial llegamos dos posiciones mexicanas
encontradas sobre este megaproyecto: la ambientalista Regina Barba, a favor y
nosotros, del Foro Regional, en contra. Después de las presentaciones de estas
dos posiciones, los compañeros ecologistas españoles en la mesa de moderación,
grandes investigadores de los asuntos del transporte, inmediatamente nos dieron
la razón completamente.
A partir de ese momento sellamos
una gran amistad con Antonio Estevan y Alfonso Sanz, formidables ecologistas en
el tema del transporte. Desde entonces contamos con su gran apoyo en los
asuntos del transporte y la movilidad urbana, lamentable, Antonio, muy
apreciado por los ecologistas españoles, falleció años después, mientras que Alfonso,
es hoy día uno de los ecologistas más reputados en España en los asuntos de
transporte.
A finales de 1992, los compañeros
ecologistas de Ciudad Satélite nos invitan a presentar el caso del Tren
Magnético-Tren Elevado, en un evento en el Parque Naucalli que ellos
organizaron. A consecuencia de esta presentación se moviliza contra este
megaproyecto la profesora Susana López de Carranza de la lucha de la colonia
Irrigación, contra la Colgate-Palmolive; convence a las representantes
vecinales de Polanco, Anzures, Periodista y otras de Miguel Hidalgo de rechazar
la construcción de este Tren Elevado.
A principios de 1993, comienza la
gran movilización vecinal que unifica a representantes de más de 40 colonias
del DF y del Estado de México, contra el Tren Elevado- el Tren Magnético, con
tecnología japonesa fue descartado, por la inmadurez de su tecnología-,
movilización que conduce a la creación de la Unión Vecinal Independiente-UVI-en
la que participan, también, representantes vecinales de la delegación
Cuauhtémoc y otras. A principios de 1994, este megaproyecto fue cancelado.
En el proceso de fundación del
Foro Regional Ecologista del Valle de México en 1991, acordamos dar
continuación a nuestra participación en el gran movimiento democratizador
nacido a raíz del gran sismo de 1985, en las demarcaciones más afectadas del
Distrito Federal. Reconocimos que nuestra movilización ecologista nació como
consecuencia de la conmoción que tuvimos por la gran tragedia del 19 de
septiembre de 1985, y de la gran movilización popular que siguió semanas
después de esa catástrofe.
El regente del DF, Manuel Camacho
(1988- 1994), entra a gobernar esta entidad reconociendo no sólo la excesiva
contaminación del aire del Valle de México, también la pobreza democrática de
su estructura gubernamental: regentes y delegados impuestos por la presidencia
de la Republica: Toluca imponiendo el desastre en esta cuenca; cuatro gobiernos
estatales en el Valle de México (Tlaxcala, Hidalgo. Estado de México, Distrito
Federal) Impone el Hoy No Circula y las verificaciones de vehículos. Reconoce
la movilización popular del Distrito Federal y, a finales de 1992, convoca un
gran foro o parlamento, para presentar propuestas en torno a la
“democratización de la Capital”
Una de las primeras tareas del
nuevo Foro Regional Ecologista del Valle de México en 1992- 1993 fue la
discusión de consensos ecologistas sobre la democratización del Distrito
Federal, un aspecto de gran importancia, para comenzar la emancipación de los pueblos,
ejidos, barrios y colonias del Valle de México y combatir la urbanización e
industrialización de esta cuenca.
En febrero de 1993, en una de las
sesiones del gran foro por “la democratización de la Capital”, convocado por Camacho Solís,
presentamos las propuestas que habíamos consensuado en el seno del Foro
Regional Ecologista; por supuesto, afirmamos que era indispensable elegir al
Jefe de Gobierno del DF a los gobernantes de sus demarcaciones y había que
crear un nuevo estado de la Federación, sin embargo, había que democratizar el
Valle de México en su conjunto, por medio de la creación de un nuevo tipo de
gobierno de Cuenca que sustituyera a los cuatro gobiernos estatales y estuviera
sustentado en los enlaces de las asambleas de los pueblos, ejidos, barrios y
colonias, de las demarcaciones del DF y los municipios de esta cuenca.
Por otra parte, propusimos la
realización de un plebiscito, para legitimar los cambios democratizadores que
se proponen. Cinco asambleístas adoptaron nuestra propuesta: Amalia García,
Demetrio Sodi y Alejandro Rojas Díaz, Pablo Gómez, Patricia Garduño. El
Plebiscito Ciudadano tuvo lugar el 21 de marzo de 1993, con gran éxito.
1991-Fundación del Foro Regional Ecologista
del Valle de México